Conocimientos y Prácticas como Factores de Riesgo de Hidatidosis en Animales de Huancarama, Perú

 

(Knowledge and practices as factors associated with animals in hidatidoses from Huancarama, Peru)

 

Valderrama Aldo1; Huaranca Elit2.

 

1Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, Perú. alimvalderrama@gmail.com

2Práctica privada. Apurímac, Perú.

 

RESUMEN

La hidatidosis es una zoonosis de distribución mundial, producida por cestodos del género Echinococcus, ampliamente distribuida en América del Sur. El objetivo de la investigación fue determinar el riesgo de los conocimientos y prácticas de los criadores frente a la hidatidosis en animales beneficiados en el Camal Municipal de Huancarama, Perú. Fue un estudio de tipo descriptivo, prospectivo de casos y controles. La prevalencia de hidatidosis se determinó mediante la inspección sensorial en el camal y los factores de riesgo con la encuesta a propietarios de animales beneficiados. Para el procesamiento y análisis de datos se utilizó la prueba estadística Ji cuadrado (α=0,05), con el paquete EPIDAT 3.1. La prevalencia de hidatidosis fue de 69%, en porcinos 71,5% y en bovinos 6,5%. El quiste hidatídico tuvo localización hepática 40%, hepato-pulmonar 24% y pulmonar 5%. El 58,7% de propietarios no tienen educación, 45% reconocieron al quiste hidatídico como “huevo”, 98,4% no conocen la hidatidosis; 69,6% desconocen que es contagiosa entre animales; 61,4% desconocen que los perros la transmiten; 66,3% desconocen que los perros deben ser desparasitados; 91,8% saben que el porcino tiene hidatidosis; 52,7% saben que no tiene cura en animales; 69,6% desconocen que no se debe alimentar a los perros con vísceras crudas; 65,2% desconocen que no se deben manipular los quistes en animales beneficiados; 70,1% desconocen que es contagiosa al hombre y 84,2% desconocen que no tiene cura. El 96,2% de propietarios benefician animales en casa; 89,7% crían perros; 45,6% crían más de 2 perros; 79,3% crían perros que conviven con el ganado; 28,8% no se lavan las manos luego de agarrar animales; 73,9% alimentan a sus perros con vísceras crudas con quistes; 13% reciben lamidas del perro; 86,4% no entierra las vísceras con quistes; 44,6% consumieron agua cruda y 77,7% no se desparasitaron en los últimos 6 meses. Los factores riesgo son el desconocimiento de hidatidosis (OR=2,85), desconocimiento de que los perros transmiten hidatidosis (OR=1,74), beneficiar animales en casa (RA=0,84), criar perros en casa tienen (OR=1,57) y alimentar perros con vísceras crudas con quiste hidatídico (OR=2,67).

Palabras clave: Factores de riesgo, hidatidosis.

 

ABSTRACT

Hydatid disease is a worldwide zoonosis produced by cestodes of the genus Echinococcus, widely distributed in South America. The objective of the research was to determine the risk of the knowledge and practices of farmers against hydatid disease in benefiting from the Municipal Slaughterhouse Huancarama, Peru animals. It was a descriptive study, prospective case-control. The prevalence of hydatid disease was determined by sensory inspection at the slaughterhouse and risk factors survey with owners benefiting animals. For data processing and statistical analysis Chi-square test (α=0.05) was used , with 3.1 EPIDAT package. Prevalence was 69% echinococcosis in pigs and cattle 71.5% 6.5%. The location hepatic hydatid cyst was 40%, hepato-pulmonary and pulmonary 24% to 5%. 58.7% of owners have no education, 45% recognized the hydatid cyst as "egg", 98.4% do not know hydatidosis; 69.6% are unaware that is contagious among animals, 61.4% know that dogs transmit, 66.3% know that dogs should be wormed, 91.8% know that the pig has hydatidosis, 52.7% know that there is no cure in animals; 69.6% know that you should not feed the dogs with raw viscera; 65.2% are unaware that they should not handle the cysts in slaughtered animals, 70.1% are unaware that the man is contagious and 84.2% are unaware that there is no cure. 96.2% of home owners benefit animals, 89.7% breed dogs; 45.6% raise over 2 dogs, 79.3% living with dogs bred cattle, 28.8% do not wash their hands after catching animals, 73.9% feed their dogs raw viscera with cysts, 13% are dog licks, 86.4% did not bury the viscera cysts, 44.6% consumed raw water and 77.7% did not were dewormed in the last 6 months. The risk factors are the lack of hydatid disease (OR=2.85), lack of hydatid disease transmitted dogs (OR=1.74), benefit animals at home (RA=0.84), have breed dogs at home (OR=1.57) and feed dogs raw viscera with hydatid cyst (OR=2.67).

Keywords: Risk Factors, hydatidosis.

 

INTRODUCCION

La hidatidosis o equinococosis es una zoonosis de distribución mundial, producida por cestodos o gusanos planos del género Echinococcus (Otárola, 1966). Se encuentra ampliamente distribuida en América del Sur (Apt et al, 2000). Es considerada un serio problema de salud pública que afecta la economía de los individuos infectados y sus familias (Larrieu et al, 1994). Se adquiere por la ingestión de huevos de E. granulosus que son eliminados a través de las heces del perro infectado para luego ser ingeridos por un huésped intermediario (ovejas, vacas, cabras, cerdo, o caballos, entre otros mamíferos). Una vez ingeridos, los huevos eclosionan a nivel del tracto gastrointestinal liberando el embrión hexacanto el cual penetra la mucosa intestinal, que es transportado a través de la sangre a diversos órganos donde se aloja, transformándose y desarrollándose posteriormente el estadio larvario (quiste hidatídico).

La infección humana en el Perú es un problema importante en zonas ganaderas (Moro et al, 2008). Afecta a la sierra central y sur que tienen las tasas más altas de infección animal y humana a nivel mundial, porque reúnen características ecológicas, culturales, económicas y sociales que permiten el ciclo de vida del metacestodo (Larrieu et al, 1993). Los factores de riesgo asociados a casos urbanos de hidatidosis en Lima son los viajes a zonas endémicas, crianza de perros, dejarlos salir a la calle y alimentarlos con vísceras parasitadas (Cabrera et al, 2005). No existen estudios en poblaciones en alto riesgo, como propietarios de animales con hidatidosis, criadores, etc. (Pérez, 2007). Los conocimientos sobre hidatidosis son deficientes y las prácticas de riesgo de contagio de hidatidosis son altas (Valderrama et al, 2010).

En Huancarama, la prevalencia de hidatidosis en bovinos se estima en 21% y en porcinos 80%, que sobrepasa el promedio nacional (Camal Municipal de Huancarama, 2009). Además, el distrito está considerado como de extrema pobreza con bajos índices de educación (PDC Huancarama, 2007). Por ello, el objetivo de la investigación fue determinar el riesgo de los conocimientos y prácticas de criadores frente a la hidatidosis en animales beneficiados en el Camal Municipal de Huancarama.

OBJETIVOS

Objetivo general

·         Determinar la relación entre los conocimientos y prácticas de criadores con la prevalencia de hidatidosis en animales beneficiados en el Camal Municipal de Huancarama.

Objetivos específicos

·         Determinar la prevalencia de hidatidosis en animales beneficiados en el Camal Municipal de Huancarama.

·         Identificar los conocimientos y prácticas de los propietarios acerca de la hidatidosis.

 

MATERIALES Y METODOS

El estudio se realizó en el distrito de Huancarama, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac, Perú, durante los meses de setiembre a diciembre de 2011. El distrito de Huancarama, se encuentra ubicado al Noreste de la provincia de Andahuaylas, entre lo hitos: latitud Sur 13º36´25" hasta 13º45´00´´ y longitud Oeste 73º03´45", con una altitud que fluctúa desde los 2 500 msnm hasta 4 100 msnm. La temperatura mínima es de 5ºC y la máxima de 21ºC (PDC Huancarama, 2007).

La investigación es analítico-descriptiva, prospectiva. Se utilizó el método epidemiológico en el que se evalúan casos y controles como estrategia para determinar la relación entre las variables, identificando los individuos expuestos y no expuestos. Se aplicó el diseño transversal para medir la prevalencia a través del análisis sensorial según el Reglamento Tecnológico de Carnes. Para determinar los conocimientos y prácticas en prevención de hidatidosis se utilizó una encuesta y guía de observación.

Se trabajó con la población total de 705 animales beneficiados, donde 363 procedieron de Andahuaylas y 342 de las diferentes zonas de Huancarama. Para la encuesta a los propietarios se tomó como referencia la población de 342 animales procedentes de Huancarama que figuraron en los documentos de compra–venta y ficha de identificación, obteniendo el tamaño de muestra de 184 propietarios.

Para el análisis de datos se utilizó la prueba estadística Ji cuadrado al α=0,05 de confiabilidad, con el paquete estadístico EPIDAT 3.1. Se utilizaron los indicadores epidemiológicos OR (odds ratio), RR (riesgo relativo) y RA (riesgo atribuible).

 

RESULTADOS

Prevalencia de hidatidosis en animales beneficiados en Huancarama

De 705 animales beneficiados, 484 presentaron hidatidosis. Lo que indica que existe una prevalencia de 69%. La prevalencia de hidatidosis según especie es de 71,5% (482) en porcinos y 6,5% (2) en bovinos (p˂0,05). Ver tabla 01.

 

Tabla 01. Prevalencia de hidatidosis en animales beneficiados en el Camal Municipal de Huancarama, según especie, setiembre y octubre de 2011

Especie

Positivos

%

Negativos

%

Total

%

Bovino

2

6,5

29

93,5

31

100

Porcino

482

71,5

192

28,5

674

100

 

La prevalencia en porcinos es mayor que en bovinos con localización hepática 41%; hepato-pulmonar 25% y pulmonar 5%; en bovinos la localización hepática fue 3% y pulmonar 3%, sin presentación hepato-pulmonar (p˂0,05). Ver tabla 02.

 

Tabla 02. Prevalencia de hidatidosis en animales beneficiados en el Camal Municipal de Huancarama, según localización y especie, setiembre y octubre de 2011

 

Esp

Hepática

Pulmonar

Hepato-pulmonar

Total

Neg

Pos

Tot

Neg

Pos

Tot

Neg

Pos

Frec

%

Frec

%

Frec

%

Frec

%

Frec

%

Frec

%

Bov

30

97

1

3

31

30

97

1

3

31

31

100

0

0

31

Porc

397

59

277

41

674

639

95

35

5

674

506

75

168

25

674

 

Conocimientos y prácticas de propietarios de animales beneficiados

Se aplicó la encuesta a 184 propietarios de animales beneficiados donde 58,7% (108) de criadores no tienen educación; 35,3% (65) tienen educación primaria y 6% (11) tienen educación secundaria. El 45% (83) de los encuestados reconocieron al quiste hidatídico con el nombre de “huevo”, 25% (46) como “runto” (que significa huevo en idioma quechua), 10% (19) como “huevera”, 4% (8) como “arveja”, 4% (8) como “triquina”; 2% (4) “como bolsa de agua” y 1% (2) como “quiste hidatídico” (p˂0,05).

El 98,4% de propietarios no conocen la hidatidosis; 69,6% desconocen que es contagiosa entre animales; 61,4% desconocen que los perros la transmiten; 66,3% desconocen que los perros deben ser desparasitados; 91,8% saben que el porcino tiene hidatidosis; 52,7% saben que no tiene cura en animales; 69,6% desconocen que no se debe alimentar a los perros con vísceras crudas; 65,2% desconocen que no se deben manipular los quistes en animales beneficiados; 70,1% desconocen que es contagiosa al hombre y 84,2% desconocen que no tiene cura (p˂0,05).

El 96,2% de propietarios benefician animales en casa; 89,7% crían perros; 45,6% crían más de 2 perros; 79,3% crían perros que conviven con el ganado; 28,8% no se lavan las manos luego de agarrar animales; 73,9% alimentan a sus perros con vísceras crudas con quistes; 13% reciben lamidas del perro; 86,4% no entierra las vísceras con quistes; 44,6% consumieron agua cruda y 77,7% no se desparasitaron en los últimos 6 meses (p˂0,05).

 

Factores de riesgo de hidatidosis en animales beneficiados en Huancarama

Los animales cuyos propietarios desconocen la hidatidosis tienen 2,9 veces más riesgo de padecerla que aquellos animales cuyos propietarios si conocen la enfermedad (OR=2,85). Así mismo, los animales cuyos propietarios desconocen que los perros transmiten hidatidosis tienen 1,7 veces más riesgo de padecerla que aquellos animales cuyos propietarios si conocen de la transmisión (OR=1,74). Los demás desconocimientos no implican riesgo significativo. Ver tabla 03.

 

Tabla 03. Riesgo de hidatidosis por desconocimientos en propietarios de animales beneficiados en el camal de Huancarama, setiembre y octubre de 2011

 

Desconocimientos

OR

RR

RA

X2

p

De hidatidosis

2,85

1,28

0,18

0,78

0,34

La hidatidosis será contagiosa entre animales

0,58

0,93

-0,06

1,27

0,26

Los perros transmiten hidatidosis

1,74

1,09

0,07

1,82

0,17

Se debe desparasitar a los perros

1,33

1,05

0,04

0,46

0,49

Porcinos tienen hidatidosis

1,18

1,02

0,02

0,05

0,83

Hidatidosis  tiene cura en animales

0,03

0,03

-0,69

0,52

0,47

No alimentar perros con vísceras crudas

1,11

1,01

0,01

0,046

0,83

 

 

Se atribuye 84% de hidatidosis de animales beneficiados en el camal a la práctica de beneficiar animales en casa (RA=0,84). Los animales cuyos propietarios crían perros en casa tienen 1,6 veces más riesgo de enfermarse que aquellos animales cuyos propietarios no crían perros (OR=1,57). Los animales cuyos propietarios crían más de dos perros tienen 1,1 veces más riesgo de enfermarse que aquellos propietarios que crían dos perros o menos (OR=1,14), por lo que la cantidad de perros criados no incrementa el riesgo de padecer hidatidosis en animales. Los animales cuyos propietarios alimentan a sus perros con vísceras crudas con quiste hidatídico tienen 2,7 veces más riesgo de tener hidatidosis que aquellos animales cuyos propietarios no lo hacen (OR=2,67). Las demás prácticas no implican riesgo significativo. Ver tabla 04.

 

Tabla 04. Riesgo de hidatidosis por prácticas inadecuadas de propietarios de animales beneficiados en el camal de Huancarama, setiembre y octubre de 2011

 

Práctica

OR

RR

RA

X2

p

Beneficio de animales en casa

0

0

0,84

1,31

0,25

Criar perro

1,57

1,08

0,07

0,56

0,46

Criar más de dos perros

1,14

1,02

0,02

0,1

0,75

Convivencia del perro con el ganado

1,34

1,05

0,04

0,38

0,54

Alimentar al perro con vísceras crudas con quiste hidatídico

2,67

1,09

0,078

0,37

0,54

No enterrar las vísceras con quiste hidatídico

1,30

2,31

0,6

0,23

0,54

 

 

DISCUSION

El ganado tiene alta tasa de prevalencia (10-750/1000) en Junín, Cusco, Apurímac, Ancash, Ayacucho, Pasco, Puno, Huancavelica, Ica, Lima, Lambayeque (Pérez, 2007) y Moquegua, donde se decomisan diariamente el 60% de vísceras con quistes hidatídicos (DESA Moquegua, 2008).

Los porcinos presentan mayor prevalencia acorde con la prevalencia nacional de 9,8% en porcinos y 7% en bovinos (OPS, 2004). Lo mismo que en Zacatecas, México donde 99% de porcinos tienen hidatidosis frente a 1% en bovinos (Martínez et al, 1993). En Osorno, Chile, la prevalencia en porcinos es 48,4% y en bovinos 22% (Rosas, 2010). En Apurímac, en porcinos es 53% y en bovinos 18% (SENASA Apurímac, 2011). El cerdo es el huésped intermediario más importante (Martínez et al, 1993). En Huancarama, la crianza de porcinos es una fuente familiar alimenticia y económica pero las instalaciones son inadecuadas y permiten deambular a los porcinos por la comunidad, consumir desperdicios y heces, lo que favorece el contagio con hidatidosis.

La localización más frecuente del quiste hidatídico es hepática 99%, seguida de la pulmonar 1% (Martínez et al, 1993), concordante con nuestros resultados. Otro estudio reporta la localización pulmonar como más frecuente con 38,5%, seguida de la hepato-pulmonar 18,3% y hepática 16,4% (Dopchiz et al, 2002), corroborando que la localización hepato-pulmonar es más frecuente; debido a que el Equinococcus en su circulación infectiva es retenido en los sinusoides hepáticos, constituyendo un primer filtro y por ello es el órgano más afectado; continúa su tránsito pudiendo llegar a los pulmones que representan un segundo filtro, órgano que sigue en frecuencia, en caso de no ser atrapado allí vuelve a la circulación general para alojarse en cualquier órgano (Castro, 2004).

El nivel de conocimientos en nuestro estudio es bajo por tratarse de un sector rural, a diferencia de áreas endémicas de provincias de Cauquenes y Linares de la VII Región de Chile (Galdámez et al, 1997). En Ica, Perú, 45,5% de matarifes conocen al E. granulosus con el nombre de bolsa de agua y 18,2% como quiste hidatídico (Cabrera et al, 2005). En Abancay, 8,8% de los jefes de familia tienen educación primaria e incluso son iletrados el 5,7% (Valderrama et al, 2011).

En la VII Región de Chile 55% de familias no conocen la hidatidosis (Apt et al, 2000). En Los Andes peruanos, los pastores no conocen el mecanismo de transmisión en el hombre ni en animales, pero sí los matarifes, ganaderos y personas con hidatidosis (Moro et al, 1997). Pobladores de Chincha tampoco conocen el mecanismo de transmisión (Moro et al, 2008). En Abancay, 86,4% de jefes de familia desconocen la hidatidosis (Valderrama et al, 2011). Con lo que el desconocimiento del mecanismo de transmisión permite que se complete el ciclo biológico del E. granulosus (Pérez, 2007).

 El 25,3% de jefes de familia en Abancay no saben que los perros deben de ser desparasitados y 69,6% que no se les debe alimentar con vísceras crudas (Valderrama et al, 2011), esto difiere con nuestro estudio debido al grado de instrucción de los propietarios en Huancarama es inferior.

El beneficio de animales en casa es superior a México (79,5%), conllevando a la ausencia de inspección sanitaria e imposibilidad de cuantificar económicamente el problema ya que las vísceras contaminadas son dadas al perro (Martínez et al, 1993); en la VII Región de Chile 74% de familias benefician animales en casa (Apt et al, 2000). Esto es frecuente en áreas endémicas de Perú y en zonas urbanas de Lima (Moro et al, 2008), también es frecuente en 58,9% de familias de Abancay (Valderrama et al, 2011).

La mayoría de propietarios cría más de dos perros, similar a Tunisia, donde además no los desparasitan (Besbes et al, 2003). Los ganaderos los crían como pastores en zonas endémicas de Perú (Moro et al, 2004). En Abancay, 77,2% de familias tienen entre uno a tres perros en sus hogares (Valderrama et al, 2011).

La mayoría de propietarios alimentan a sus perros con vísceras crudas contaminadas, al igual que en regiones endémicas de Chile (Galdámez et al, 1997), Chincha, Perú (Moro et al, 2008) y Lima (Pérez, 2007). En algunas zonas rurales existe la creencia de alimentar con quistes a los perros para que sean agresivos (Cabrera et al, 2005).En Sancos, Ayacucho relacionaron la convivencia del perro y el humano, personas con ocupación pastoral, tienen como mascota al perro, practican el beneficio de animales dentro de su vivienda y por ende, la eliminación inadecuada de las vísceras contaminadas (García et al, 2005). En Junín, la hidatidosis se asoció con la crianza de animales y alimentar perros con vísceras crudas (Santibáñez et al, 2010). El sacrificio domiciliario es una práctica casi universal en áreas rurales (Larriue et al, 1994). Existen prácticas que contribuyen a la persistencia de la hidatidosis como de alimentar perros con vísceras crudas, estrecha convivencia con ellos, alta población canina con permanencia en el ámbito doméstico (Remis et al, 2009). En el Perú está prohibido alimentar a los perros con desechos o productos contaminados o que ingresen a los establecimientos de salud o camales según el reglamento de la Ley que regula el régimen jurídico de canes, por lo que la principal medida de prevención y control es cortar la cadena de transmisión (Cabrera et al, 2005).

En Junín, los factores de riesgo de hidatidosis son la crianza de animales (OR=2,09) y alimentación con vísceras crudas con hidatidosis (OR=2,49) (Santibáñez et al, 2010) y en Lima, el ser dueño de 10 perros (OR=8.7) (Santibáñez et al, 2010).

 

CONCLUSIONES

·         La prevalencia de hidatidosis en animales beneficiados en el Camal Municipal de Huancarama entre setiembre y octubre de 2011 es elevada. La especie más afecta es el porcino. La localización más frecuente de los quistes es hepática. Los animales con mayor prevalencia procedieron de Andahuaylas y Pichuipata.

·         Los conocimientos de hidatidosis de propietarios de animales beneficiados es deficiente.

·         Las prácticas en prevención de hidatidosis de propietarios de animales beneficiados son deficientes.

·         Si se diera a conocer a la población acerca de la enfermedad hidatídica se controlaría el 18% de la prevalencia en animales. Si se evitara el beneficio de animales en casa se controlaría el 84% de la prevalencia en animales. Los animales cuyos propietarios practican alimentar a sus perros con vísceras crudas con quiste hidatídico tienen 2,7 veces más riesgo de enfermarse que aquellos animales cuyos propietarios no lo hacen.

 

RECOMENDACIONES

·         Desarrollar programas educativos que incluyan a los ganaderos y criadores de las comunidades de Huancarama para reducir los factores de riesgo de hidatidosis.

·         Determinar la fertilidad de los quistes hidatídicos en las vísceras de la zona.

·         Los gobiernos locales deben coordinar con las diferentes instituciones involucradas (gubernamentales y no gubernamentales) para elaborar estrategias de prevención y control de esta enfermedad.

·         Se debe tomar en cuenta en las estrategias de intervención y en el diagnóstico los posibles nombres locales de hidatidosis en zonas ganaderas del país.

 

BIBLIOGRAFIA

-          Apt W.,  Pérez C., Galdámez E., Campano S., Vega F., Vargas D.,  Rodríguez J.,  Retamal C., Cortés P. & Zulantay I. (2000). Equinococosis/hidatidosis en la VII Región de Chile: diagnóstico e intervención educativa. Rev. Panam. Salud Pública. 7, 1. 9-14.

-          Besbes M., Sellami H., Cheikhrouhou F. & Makni F. (2003). Labattage clandestin en Tunisie: enquete sur les connaissances et les pratiques des bouchers face a Ihydatidose. Bull Soc Pathol Exot, 4. 320-322.

-          Cabrera PA. (2007). Hidatidosis campaña de sensibilización sobre la importancia de la Salud Animal como patrimonio de los uruguayos 1. 25-32.

-          Cabrera R., Talavera E. & Trillo MP. (2005). Conocimientos, actitudes y prácticas de los matarifes acerca de la hidatidosis/equinococosis, en dos zonas urbanas del departamento de Ica, Perú. Anales de la facultad de medicina 66.203-211.

-          Camal Municipal de Huancarama (2009).

-          Castro TA. (2004). Prevalencia de hidatidosis en bovinos faenados durante el año 2003 en el frigorífico te mucosa y su impacto en la salud humana, IX región. (Tesis). Para optar al grado de licenciado en medicina veterinaria. Universidad Católica de Temuco 1. 43-74.

-          Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental DESA (2008). Moquegua, dirección de saneamiento básico, higiene alimentaria y control de zoonosis-vigilancia y control de vectores.

-          Dopchiz MC., Elissondo M C. & Denegri GM. (2002). Situación de la hidatidosis – echinococcosis en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Jornadas nacionales de hidatidosis. 27 y 28 de Junio ciudad de Catamara 1-3.

-          Galdámez D., Cortes P., Vargas D., Rodríguez J., Vega F. & Pérez C. (1997). Variables epidemiológicas asociadas a hidatidosis en población rural asintomática. Parasitol al Día. 21, 2. 7-13.

-          Garcia V., Vargas F., Segovia G.,Juscamaita C., Fernandez I. & Miranda EF. (2005). Hidatidosis humana en la población adulta del distrito de Sancos – Ayacucho. Dirección regional de salud de Ayacucho 7-9.

-          García J. (2006). Análisis en los estudios epidemiológicos VI Indicadores de riesgo 1-5.

-          Larrieu E., Belloto A., Arambulo P. & Tamayo H. (2004). Echinococcosis quística: epidemiología y control en América del Sur59. 82-89.

-          Larrieu E., Costa MT., Cantoni G., Álvarez J., Aquino A., Giménez N. & Pérez A. (1994). Control de la hidatidosis en la provincia de rio negro, argentina: evaluación actividades de atención veterinaria. Rev San hig pub 68.197-702.

-          Larrieu E., Iriarte J. & Zavaleta O. (1998). Aportes al conocimiento de la hidatidosis como zoonosis urbana. Rev. Int. Med. Trop, sao paublo 1. 28- 31.

-          Martínez JJ., Zuñiga IC., Arango J. y Cárdenas J. (1993). Caracterización epidemiológica de la equinocosis hidatidosis en zacatecas, México. Vet. mex, 25, 3. 231-238.

-          Moro PL., Donald JM., Gilman RH., Silva B., Verastegui M., Malqui V., Lescano G., Falcón N., Montes G. & Bazalar H. (1997). Epidemiology of Echinococcus granulosus infection in the central peruvianandes. Bulletin of the world health organization 75, 6.553-561.

-          Moro PL., Cavero CA., Tambini M., Briceño Y., Jiménez R. & Cabrera L. (2008). Prácticas, conocimientos y actitudes sobre la hidatidosis humana en poblaciones procedentes de zonas endémicas. Revgastroenterol Perú 28. 43-49.

-          Moro PL., Cavero CA., Tambini M., Briceño Y., Jiménez R. & Cabrera L. (2007). Identification of risk factors for cystic echinococcosis in a Peru-urban population of Peru.Published by Elsevier Ltd. 102.75-78.

-          Moro PL., Lopera L., Cabrera M., Cabrera G., Silva B. & Gilman R. (2004). Short report: endemic focus of cystic echinococcosis in a coastal city of Peru. Am. j. trop. med. Hyg 71, 3.327–329.

-          Moro PL. & Schantz PM. (2009). Echinococcosis: a review. International journal of infectious diseases 13.125-133.

-          Núñez E., Calero D., Estares L., &Morales A. (2003). Prevalencia y factores de riesgo de hidatidosis en población general del distrito de Ninacaca-Pasco, Perú 2001. Anales de la facultad de medicina 64. 34-42.

-          Organización Panamericana de la Salud OPS (2004). Proyecto subregional cono sur de control y vigilancia de la hidatidosis Argentina, Brasil, Chile y Uruguay 24-38.

-          Otárola G. (1966). Epidemiologia de la hidatidosis en el Perú. Boletín de la oficina sanitaria panamericana 144-151.

-          Pérez CR. (2007). Proyecto de control de hidatidosis en el Perú por vigilancia epidemiológica. (Tesis). Para optar el grado académico de Doctor en Medicina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos 1. 30-42.

-          Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Huancarama PDC (2007). Primera edición, Noviembre. Corporación de Fomento y Asistencia VIDA, COFAVIDA 24-31.

-          Remis JA., Guarnera EA. & Parra A. (2009). Impacto de la hidatidosis. Influencia de factores  ambientales y socioculturales en Tucumán, Argentina 73, 303-307.

-          Santibáñez SJ., Naquira C., Gavidia CM., Tello L., Hernández E., Brunetti E., Kachani M., González AE. & García HH. (2010). Factores domiciliarios asociados con la presencia de hidatidosis humana en tres comunidades rurales de Junín, Perú. Rev. Perúmed. exp. Salud Pública 27. 498-505.

-          Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA -Apurímac (2011).

-          Valderrama AA., Carrión Y. & Sierra RG. (2011). Impacto del programa educativo para la prevención de hidatidosis sobre factores de riesgo en escolares de la ciudad de Abancay. Instituto Nacional de Salud (INS), v congreso científico internacional de instituto nacional de salud. Prioridad de investigación en salud 72-73.

Depósito Legal: ppi201102LA3870

ISSN: 2244 - 7733

 

Colegio de Médicos Veterinarios del estado Lara. Carrera 4 entre calles 2 y 3, Urbanización Nueva Segovia, Quinta CEPROUNA. Barquisimeto estado Lara. Venezuela.

 

Contacto: Mediante el correo electrónico

 

Envía tu manuscrito y

Contáctanos a través de: revistacmvl@gmail.com

 

Licencia de Creative Commons
Revista del Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Lara by Revista CMVL is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://revistacmvl.jimdo.com.

Visitas:

contador de visitas html codigo

Calendario

Aviso legal | Política de privacidad | Mapa del sitio
Se autoriza la difusión y reenvío de esta publicación electrónica en su totalidad o parcialmente, siempre que se cite la fuente y se enlace con http://revistacmvl.jimdo.com/