Análisis de la marcha del caballo:

técnicas subjetivas versus técnicas objetivas

 

 

Ronald, Holmbak-Petersen1; Javier, López San Román2.

1Dpto. Medicina y Cirugía, Decanato de Cs. Veterinarias,

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”,

Barquisimeto, Venezuela.

rebner@ucla.edu.ve

2 Dpto. Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria,

Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

 

 

Artículo Original

 

 

Resumen

 

Las alteraciones de la marcha en el caballo son comunes en la práctica de la medicina veterinaria equina y sus causas son variadas, teniendo un efecto negativo considerable sobre el rendimiento del caballo y la capacidad de éste para participar en los entrenamientos y las competiciones, causando grandes pérdidas de tiempo y dinero. Estas alteraciones se manifiestan en forma de cojeras, asimetrías, incoordinación o ataxia, y también en grado variable, pudiendo ser imperceptibles y no poder ser diagnosticadas a través del examen clínico de rutina. Los médicos veterinarios dedicados a equinos se enfrentan a un gran desafío cuando deben identificar y diagnosticar una de estas alteraciones, debiendo hacerlo de manera temprana, rápida y precisa para disminuir las pérdidas ya mencionadas, y para ello cuentan con diversas técnicas de análisis de la marcha. Estas técnicas varían en precisión y confiabilidad, de acuerdo a la experiencia y los conocimientos del clínico, y a la técnica utilizada, dándole un carácter subjetivo u objetivo al resultado obtenido. Las técnicas subjetivas de análisis de la marcha se basan en el examen clínico tradicional mediante la percepción visual y la observación. Las técnicas objetivas se fundamentan en el análisis del movimiento a través del estudio biomecánico de la locomoción, utilizando para ello equipos que cuantifican las fuerzas que interactúan y la aceleración producida sobre un cuerpo. Las bondades y la utilidad de cada una de las técnicas son conocidas, así como sus desventajas, por lo que su uso es opcional, según las posibilidades y necesidades que tengan el veterinario y el caballo. Razones éstas que destacan la importancia del conocimiento por parte del médico veterinario sobre las técnicas de análisis de la marcha del caballo y su aplicabilidad.

 

Palabras clave: caballo; análisis de la marcha; locomoción; observación; biomecánica            

 

Abstract

 

Alterations of gait in the horse are common in the practice of equine veterinary medicine and their causes are varied, having a considerable negative effect on the performance of the horse and the horse's ability to participate in training and competitions, causing great waste of time and money. These alterations are manifested in the form of lameness, asymmetries, incoordination or ataxia, and also in variable degree, being able imperceptible and not being to be diagnosed through routine clinical examination. Veterinarians dedicated to equines face a great challenge when they must identify and diagnose one of these alterations. They having to do it in an early, fast and precise way to reduce the losses already mentioned, and for this they have several techniques of analysis of the march. These techniques vary in accuracy and reliability, according to the experience and the knowledge of the clinician, and the technique used, giving a subjective or objective character to the obtained result. Subjective gait analysis techniques are based on traditional clinical examination through visual perception and observation. Objective techniques are based on the analysis of movement through the biomechanical study of locomotion, using equipment that quantify the interacting forces and acceleration produced on a body. The benefits and usefulness of each of the techniques are known, as well as their disadvantages, so their use is optional, according to the possibilities and needs that the veterinarian and the horse have. Reasons that highlight the importance of the veterinarian's knowledge about the techniques of analysis of the gait of the horse and its applicability.

 

Key words: horse; gait analysis; locomotion; observation; biomechanics

 

INTRODUCCIÓN

 

Actualmente la relación del hombre con el caballo se centra básicamente en las actividades deportivas ecuestres; en ellas el rendimiento del caballo juega papel importante en el buen o mal desempeño del binomio hombre-caballo. En este sentido, la evaluación del rendimiento del equino abarca múltiples aspectos, de los cuales se citan el examen físico general, la evaluación de los sistemas cardiovascular, respiratorio, neurológico, músculo-esquelético y locomotor, entre otros (Morris y Seeherman, 1991). Dichas evaluaciones también se aplican en las operaciones de compra-venta de los ejemplares (exámenes de pre-compra), la determinación de la capacidad de un caballo sano para determinado deporte y el diagnóstico de las diferentes patologías que pueden estar comprometiendo o condicionando la capacidad del caballo atleta (Leleu et al., 2005; Werner, 2012; Mitchell, 2013).

 

La claudicación o cojera es una interpretación clínica de la marcha anormal, que en la gran mayoría de los casos es asimétrica, implicando algún tipo de patología que probablemente está, aunque no siempre, localizada en el sistema músculo-esquelético, y cuya gravedad e importancia son variables, siendo complejo el proceso de su reconocimiento, localización y caracterización. No obstante, las anormalidades de la marcha pueden manifestarse con o sin una cojera clínicamente aparente, existiendo diferentes patologías que causan trastornos de la marcha sin causar claudicación (Ross, 2011). Esta aseveración explica que las anormalidades de la marcha y las cojeras, aun cuando son conceptos íntimamente relacionados, se pueden presentar independientemente. En este sentido, el caballo durante las competiciones deportivas es susceptible a sufrir lesiones músculo-esqueléticas leves o graves, que le pueden causar alteraciones de la marcha, las cuales se manifiestan por lo general en cojeras de diferentes tipos y grados de intensidad. Igualmente, el caballo también puede sufrir lesiones o enfermedades en otros sistemas orgánicos, como el sistema nervioso central, presentando alteraciones locomotoras que se manifiestan con signos clínicos de incoordinación o ataxia, conllevando por lo general, al retiro temporal o definitivo del ejemplar de las actividades deportivas, causando grandes pérdidas económicas (Jeffcott et al., 1982; Bentz, 2009; Maeda et al., 2016). Es por ello, que la identificación temprana de las deficiencias locomotoras antes de la aparición de signos clínicos manifiestos, tienen una alta prioridad en la medicina deportiva equina y el bienestar animal (Weishaupt et al., 2001), previniendo una pérdida significativa de tiempo de entrenamiento y competición, así como extendiendo la carrera deportiva del caballo (Mitchell, 2013). La evaluación de los movimientos del caballo se ha hecho común y rutinariamente durante mucho tiempo a través de la observación, método que se continúa utilizando para establecer las características del patrón locomotor de los animales y diagnosticar alteraciones relacionadas con alguna patología. No obstante, el advenimiento de la informática en la era moderna, ha permitido el estudio detallado y la cuantificación de la marcha del caballo a través de otras técnicas (Fredricson y Drevemo, 1971).

 

El presente artículo tiene como objetivo proporcionar una breve descripción de las tecnologías y métodos actualmente utilizados para el análisis de la marcha del caballo, abarcando los enfoques subjetivos y objetivos de éste, haciendo énfasis en la utilidad de las diferentes técnicas, incluyendo las ventajas y desventajas de cada una.  

 

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA MARCHA

 

Son muchos los factores que pueden modificar el esquema general de la marcha, extrínsecos e intrínsecos, fisiológicos o patológicos, físicos o psíquicos, y las modificaciones que producen en el patrón de marcha pueden ser transitorias o permanentes (Collado et al., 2003). Es por ello que su estudio ha interesado desde tiempos remotos y los métodos para su evaluación han mejorado, perfeccionando y simplificando las técnicas para su análisis, desarrollándose nuevos métodos, los cuales permiten, entre otras cosas, valorar los distintos parámetros de la marcha de forma objetiva y eficaz, apreciar los factores que pueden modificarla, diagnosticar alteraciones del patrón de la marcha en diversas patologías y lesiones traumáticas, realizar el control y seguimiento de los pacientes para observar la evolución de los mismos, y valorar la efectividad del tratamiento y la recuperación tras una intervención quirúrgica (Collado et al., 2003; Auvinet et al., 2006; Gomez Alvarez et al., 2008). Además, en los caballos el análisis de la marcha también se utiliza en los procesos de selección y entrenamiento de los equinos, a fin de determinar las características de las variables de la zancada, relacionadas éstas con el rendimiento y la capacidad del ejemplar para un determinado deporte ecuestre (Leleu et al., 2004; Bragança et al., 2017), así como para establecer el patrón de la marcha de las diferentes razas equinas (Cano et al., 2001). En este sentido, existen diferentes técnicas para el análisis del patrón de la marcha, las cuales se han clasificado de acuerdo a la interpretación de los resultados obtenidos en subjetivas y objetivas (Caron, 1998).

 

Técnicas subjetivas

 

La evaluación subjetiva del caballo en movimiento ha sido el estándar en la práctica de la detección y evaluación de las cojeras en el caballo, y las técnicas para esta evaluación subjetiva, son aprendidas en la escuela de veterinaria y posteriormente son desarrolladas mediante la transferencia de conocimientos entre colegas, los textos de medicina veterinaria y por la experiencia (Keegan, 2012). Tradicionalmente, la evaluación e identificación de las cojeras se basa en un procedimiento que consiste en primer lugar en la observación de los movimientos asimétricos de las extremidades o del cuerpo, asociándolo con la marcha simétrica normal (trote y ambladura) del animal. En segundo lugar la localización de la fuente de la cojera, lo cual se logra acentuando la severidad de ésta mediante la manipulación física (ej. test de flexión y extensión articular) y la insensibilización (bloqueos anestésicos diagnósticos y anestesia intraarticular) y finalmente, en determinar la naturaleza de la lesión o lesiones que podrían estar causando la cojera, para ello se utilizan técnicas complementarias de diagnóstico, tales como radiología convencional y digital, ultrasonografía diagnóstica, scintigrafía nuclear, resonancia magnética, tomografía axial computarizada y artroscopia diagnóstica. (Figura1 y 2); y una vez evaluada la anomalía de la marcha y/o la cojera, ésta se califica según un sistema de calificación clínica basado en una escala numérica oficial e internacionalmente aceptada por la Asociación Americana de Practicantes Equinos (siglas en inglés: AAEP), que es expresada en grados de acuerdo con las alteraciones observadas, desde 0 grados (sin anomalías observadas) hasta 5 grados (alteración o cojera severa) (Caron, 1998; Stashak, 2004; Roberts y McKane, 2008). Es importante resaltar que para llevar a cabo estos procedimientos e interpretar los resultados obtenidos, el médico veterinario requiere conocimientos detallados de anatomía y comprender la cinemática de los movimientos del animal, así como conocer los diseños geométricos del cuerpo y las fuerzas resultantes (Stashak, 2004). En este sentido, se ha demostrado que el análisis subjetivo presenta fallas en vista de que no parece haber un alto grado de concordancia entre los clínicos observadores al momento de evaluar los caballos de manera individual (Keegan, 2007), y principalmente entre los clínicos menos experimentados y en forma general, al evaluar las extremidades posteriores (Hammarberg et al., 2016); pudiéndose decir que este tipo de análisis de la marcha, basado en el juicio de un observador, lleva todos los riesgos inherentes a la subjetividad (Clayton y Schamhardt, 2001). Adicionalmente, en algunos casos la ubicación anatómica de la cojera no permite que ésta sea localizada a través de los abordajes convencionales, así como en los casos de cojeras subclínicas, cojeras que solo son evidentes en marchas rápidas o cojeras que resultan de lesiones con múltiples localizaciones, obteniéndose resultados poco óptimos mediante el uso de los métodos convencionales para el diagnóstico de cojeras (Caron, 1998); aunado a esto, la evaluación clínica de las irregularidades sutiles de la marcha en el caballo y su interpretación, son a menudo delicadas o complejas (Weishaupt et al., 2001), conllevando inclusive a desacuerdos entre los clínicos más calificados (Olsen et al., 2014), determinándose que en los caballos con una claudicación leve, la evaluación subjetiva de la cojera no es muy confiable (Keegan et al., 2010).

 

Técnicas objetivas

 

El análisis objetivo de la marcha permite una caracterización cuantitativa del patrón locomotor del animal sano o enfermo, pudiéndose evaluar las cojeras subclínicas, leves, intermitentes y/o medias, obteniendo una documentación fiable de los patrones individuales de la marcha y del grado de cojera o ataxia, permitiendo monitorear cuantitativamente el progreso de la cojera a lo largo del tiempo, medir la respuesta a la anestesia (bloqueos anestésicos diagnósticos) y a las terapias locales; así como la eficacia y efecto de los fármacos sobre la marcha, y el de algunos procedimientos específicos, como herrajes o intervenciones quirúrgicas (Keegan, 2007; Weishaupt y Buchner, 2006; López-Sanromán et al., 2012; Clayton, 2016). Es por ello que el análisis cuantitativo de la marcha es reconocido como una herramienta de investigación y enseñanza, además de tener grandes aplicaciones en el campo clínico para el estudio y tratamiento de sus alteraciones (Haro, 2014).

 

En la clínica equina la interpretación de los movimientos del caballo, la comprensión de las patologías del aparato locomotor, la aplicación de la terapéutica y la indicación del herraje tienen una base mecánica, y la mecánica, rama de la física, es la que estudia las fuerzas y aceleraciones que actúan sobre los objetos inanimados, pero en el caso de los organismos vivos, es la biomecánica la que se involucra en la aplicación de las leyes mecánicas de Newton sobre dichos organismos, existiendo dos enfoques o métodos complementarios para estudiar el cuerpo en movimiento, los cuales son la biocinemática y la biocinética (Clayton y Schamhardt, 2001; Monina, 2007; Barrey, 2008). En este sentido, la biocinemática, se refiere a la descripción y análisis de los movimientos de los cuerpos, sin tomar en cuenta las causas o fuerzas que los producen, y la biocinética, analiza las causas que provocan el movimiento y los cambios de éste en un determinado cuerpo u objeto, a través del estudio de las fuerzas que lo componen, incluyendo los conceptos de masa, fuerza y energía (Badoux, 2005; Monina, 2007). En síntesis, la biocinemática describe el movimiento y la biocinética explica el movimiento (Keegan, 2007).

 

Análisis cinemáticos

 

El primer estudio cinemático de la locomoción animal fue realizado en 1887 por el fotógrafo británico Eadweard Muybridge, usando la cronofotografía, técnica que luego fue mejorada por el fotógrafo francés Étienne-Jules Marey  en 1894 (Barrey, 1999; Baker, 2007). El análisis cinemático de la marcha es una medición objetiva del movimiento corporal, el cual es captado mediante el uso de videocámaras o cámaras cinematográficas, realizándose luego el análisis del movimiento, a fin de detectar y cuantificar las alteraciones registradas, sin incurrir en análisis subjetivos (Kramer y Keegan, 2007). En la actualidad, el análisis biocinemático emplea tecnologías avanzadas y totalmente digitalizadas, tales como: cámaras de alta velocidad  (16mm, 500-2000 imágenes/seg), de alta resolución (<1mm) y con un alto índice de cuadros (>60 cuadros/segundo); así como, marcadores esféricos reflectivos adheridos al cuerpo y sistemas computarizados, con los cuales la trayectoria de las articulaciones y los diferentes segmentos del cuerpo en movimiento, son evaluados y medidos en imágenes sucesivas tomadas a intervalos constantes de tiempo, que luego son analizadas para medir los parámetros cinemáticos respectivos (Fredricson et al., 1980; Barrey, 1999; Wennerstrand et al., 2004; Kramer y Keegan, 2007). (Figura 3)

 

El análisis cinemático proporciona múltiples parámetros descriptivos de la movilidad de las articulaciones y sus variables angulares durante el ciclo locomotor (Barrey, 2005) y de igual forma, a través del análisis cinemático se pueden evaluar los movimientos verticales de la cabeza y parámetros temporales tales como la fase de estación, de vuelo y duración del despegue del casco, tanto de las extremidades anteriores como de las extremidades posteriores, además de los movimientos vertical pélvico y de la tuberosidad coxal, la protracción y las alteraciones de la aducción/abducción de la extremidades, el patrón de vuelo del pie y la coordinación entre las extremidades (Kramer y Keegan, 2007). Recientemente, también se ha determinado que la captura del movimiento a través de cámaras puede ayudar objetivamente a la evaluación de caballos con ataxia (Olsen et al., 2017), proporcionando esta técnica, una detección exacta y precisa de los eventos ocurridos durante la marcha de los caballos, tanto al paso como al trote (Boye et al., 2014). Los datos obtenidos en el análisis cinemático de la marcha consisten en datos de las variables temporales, lineales y angulares, cuantificando con ello las características del patrón locomotor, características éstas que también son evaluadas durante el examen visual, pero solo en forma cualitativa (Clayton y Schamhardt, 2001).

 

Análisis cinéticos

 

La cinética se refiere a las fuerzas, a la energía y al trabajo, los cuales están relacionados con las variables cinemáticas de aceleración y velocidad; entendiendo la aceleración como el cambio instantáneo de la velocidad y la derivada de la velocidad contra el tiempo (Barrey, 2008). En este sentido, el análisis cinético cuantifica las fuerzas locomotoras externas e internas aplicadas al cuerpo y las aceleraciones del centro de gravedad y de los segmentos corporales en estudio (Clayton y Schamhardt, 2001; Barrey, 2008). Inicialmente con los equipos utilizados para este tipo de análisis solo se obtenían mediciones de las fuerzas verticales, pero en la actualidad con las nuevas tecnologías, se logra medir las fuerzas de reacción en tres campos independientes, a saber, vertical, horizontal y transversal (mediolateral), permitiendo de esta manera realizar un análisis cinético tridimensional (3D) (Monina, 2007; López-Sanromán et al., 2012). Existen diversas técnicas utilizadas en el análisis cinético del movimiento del caballo y entre las más utilizadas se citan: el estudio de las fuerzas de reacción del suelo mediante el uso de una plataforma o placa estacionaria de fuerza y el análisis de la aceleración, que se realiza mediante el uso de acelerómetros, los cuales registran la aceleración de la superficie a la que están unidos (Clayton y Schamhardt, 2001). Se ha determinado que el análisis cinético de la marcha es útil en la evaluación objetiva de las cojeras en los caballos y de ciertos parámetros cinéticos asociados con los grados subjetivos de la claudicación (Ishihara et al., 2005). Igualmente, el análisis cinético ha demostrado ser un método útil y preciso en la evaluación de caballos con alteraciones de la marcha tales como incoordinación o ataxia, cuantificando las alteraciones del patrón locomotor registradas (López-Sanromán et al., 2013; Nout-Lomas et al., 2017). Por otro lado, estudios recientes realizados en grupos de personas sanas y con trastornos locomotores, utilizando teléfonos inteligentes adheridos al cuerpo y con aplicaciones instaladas para el análisis de la marcha (basadas en medición de la aceleración), indican la confiabilidad y precisión de los resultados obtenidos, al compararlos con los datos obtenidos mediante el uso de acelerómetros triaxiales (Nishiguchi et al., 2012; Ellis et al., 2015). Esta última tecnología también ha sido recientemente utilizada en el análisis de la marcha de perros y caballos sanos, obteniéndose resultados significativos y precisos (Pillard et al., 2013; Pfau y Weller, 2017).

 

En relación a las características de las técnicas cinéticas, la plataforma estacionaria de fuerza proporciona datos objetivos que describen un aspecto de la locomoción que no puede ser evaluado por observación visual, siendo ésta un dispositivo sencillo que consiste en una placa de metal en forma rectangular, la cual posee transductores de fuerza colocados en cada una de sus esquinas que miden la suma de las fuerzas que actúan sobre la placa (Clayton, 2005). Partiendo de la Tercera Ley de Newton (Ley de acción y reacción), la cual explica que la fuerza que el sujeto aplica al suelo o al piso es igualada por la reacción del suelo o del piso (Sutherland, 2005), el vector tridimensional de las fuerzas de reacción del suelo es determinado en los componentes que actúan en las direcciones vertical, longitudinal y transversal, correspondiendo con los planos anatómicos del cuerpo del caballo para el movimiento en línea recta de éste, y la localización del centro de la presión se identifica como el punto en el cual las fuerzas actúan (Clayton, 2005). (Figura 4) Por otra parte, el análisis de la aceleración o acelerometría, es un método que cuantifica la variación instantánea de la velocidad producida por la aplicación de una fuerza sobre un cuerpo durante una misma duración, y esta aceleración es medida por sensores llamados acelerómetros, que dan una señal proporcional a la aceleración producida, siendo el vector de aceleración obtenido proporcional a la fuerza resultante aplicada al centro de gravedad corporal, y su cuantificación, favorece el estudio de la cinética del cuerpo en movimiento (Barrey, 2008). En este sentido, los acelerómetros o sensores inerciales, miden la aceleración de la superficie en la que se fijan, en el caballo, generalmente se colocan sobre el centro de gravedad (porción caudal de esternón, entre los músculos pectorales ascendentes derecho e izquierdo), sobre el sacro (pelvis), sobre la cabeza, sobre la porción distal de las extremidades o sobre la superficie de los cascos (Monina, 2007; Barrey, 2008; Lopes et al, 2016) y las medidas acelerométricas, registran la cinética corporal durante un ciclo locomotor completo (tranco), pudiendo detectar cojeras, tanto de apoyo como de elevación, y  la aceleración dorsoventral del esternón y del sacro, proporciona información cuantitativa de la simetría, la regularidad y la frecuencia del tranco (al paso y al trote) mediante coeficientes de correlación, obteniéndose una serie de curvas cuyos perfiles se ven sistemáticamente afectados cuando el caballo tiene dolor en alguna de sus extremidades o presenta alguna alteración en la marcha (Barrey, 2005). (Figura 5 y 6.) Cabe mencionar, que en un estudio reciente realizado en caballos con cojeras leves se compararon el análisis subjetivo con dos métodos objetivos de análisis de la marcha (plataformas de fuerza y sensores inerciales), y los autores determinaron una mayor concordancia entre la evaluación subjetiva y el análisis realizado con los sensores inerciales, siendo mayor el porcentaje de caballos diagnosticados mediante la técnica de sensores inerciales (Donnell et al., 2015). 

 

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

 

Es evidente que la evaluación tradicional de la marcha de un caballo a través de la observación por parte del médico veterinario, es un proceso subjetivo en el que la información obtenida es de naturaleza netamente cualitativa y donde los criterios de observación, pueden variar entre los clínicos evaluadores, afectando la objetividad y fiabilidad del diagnóstico emitido. Es por ello que en algunas circunstancias, la evaluación cualitativa de la locomoción del caballo es insuficiente e inadecuada, requiriéndose el uso de un método de análisis cuantitativo (objetivo) que proporcione una mayor precisión sin los sesgos inherentes del análisis subjetivo (Clayton y Schamhardt, 2001; Robert, 2003). Sin embargo, a pesar de las ventajas demostradas en la aplicación de las técnicas cuantitativas, la mayor desventaja que tienen es que requieren muchas veces de ambientes controlados con características específicas, además de ser costosas algunas de estas tecnologías y muchas veces inaccesibles, lo cual incrementa los costos y dificultan la evaluación. Afortunadamente, éstas técnicas después de permanecer y ser usadas por largo tiempo en esos ambientes controlados de los laboratorios, por las limitaciones técnicas y prácticas conocidas, recientemente algunas de estas técnicas están disponibles para el uso clínico de rutina y actualmente se están utilizando en un número creciente de lugares  (van Weeren et al., 2017), ejemplo de ellos es el uso de las plataformas de fuerza, las cuales son ampliamente utilizadas para la investigación de la marcha debido a su precio, fiabilidad y facilidad de uso (Clayton, 2005), así como, el uso de los sensores inerciales y la tecnología más reciente de los teléfonos inteligentes con programas de análisis de la marcha instalados. Es indudable que la ciencia encargada del estudio y análisis de movimiento, seguirá avanzando a medida que se adquieran nuevos conocimientos, se mejoren y simplifiquen las técnicas actuales y se creen nuevas tecnologías, a fin de evaluar de una manera objetiva y verdaderamente científica los patrones de la locomoción, así como las patologías que producen alteraciones en éstos y la respuesta a la terapéutica aplicada, estableciendo una relación costo-beneficio favorable, tanto para el médico veterinario como para el propietario del caballo. Es por ello, la importancia que tiene el conocimiento de estas técnicas por parte de los profesionales de la medicina veterinaria dedicados a equinos y su familiarización con estas tecnologías de análisis de la marcha, sin descartar obviamente el análisis tradicionalmente usado, que aun cuando conlleva un alto grado de subjetividad, es de gran utilidad y accesibilidad, pudiendo además, ser mejorado con la ampliación de los conocimientos a través del estudio y la práctica. Así mismo, se debe tener en cuenta que el diagnóstico de una alteración en la marcha que involucre cojera, asimetría, incoordinación o ataxia, tiene una connotación negativa en el caballo atleta, en vista de que implica la posibilidad del retiro de la competición y la consecuente pérdida de tiempo y dinero, razón por la que el médico veterinario debe realizar una evaluación lo más objetiva posible, a fin de emitir un diagnóstico preciso y confiable.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  • Auvinet, B., Bileckot, R., Alix, A., Chaleil, D., Barrey, E. 2006. Gait disorders in patients with fibromialgia. Joint Bone Spine. 73:543-546
  • Badoux, D.M. 2005. Biostática y Biomecánica. En: Getty, R. (edit.). Anatomía de los Animales Domésticos. 5ta ed. Masson, S.A., Barcelona. pp.55-95
  • Baker, R. 200. The history of gait analysis before the advent of modern computers. Gait Posture 26(3):331-42
  • Barrey, E. 1999. Methods, Applications and Limitations of Gait Analysis in Horses. Vet J 157:7-22
  • Barrey, E. Evaluación y cuantificación de cojeras en el caballo mediante el método de análisis de la locomoción Equimetrix®. 2005. En: López Rivero, J.L. (edit). Cojeras del Caballo Deportivo. Universidad de Córdoba, España. pp:26-29
  • Barrey, E. 2008. Biomechanics of locomotion in the athletic horse En: Hinchcliff, K.W., Geor, R.J., Kaneps, A.J. (edit). Equine Exercise Physiology. The Science of Exercise in the Athletic Horse. Saunders Elsevier. Phildelphia, PA. USA. pp:143-168
  • Bentz, B.G. 2009. How to Evaluate Clinically Indistinct Gait Deficits to Differentiate Musculoskeletal and Neurological Causes. AAEP Proceedings 55:50-5
  • Boye, J.K., Thomsen, M.H., Pfau, T., Olsen, E. 2014. Accuracy and precision of gait events derived from motion capture in horses during walk and trot. J Biomech. 47(5):1220-1224
  • Bragança F.M., Bosch, S., Voskamp, J.P., Marin-Perianu, M., Van der Zwaag, B.J., Vernooij, B.J., van Weeren, P.R., Back, W. 2017. Validation of distal limb mounted inertial measurement unit sensors for stride detection in Warmblood horses at walk and trot. Equine Vet J 49(4):545-551
  • Cano, M.R., Vivo, J., Miró, F., Morales, L., Galisteo, A.M. 2001. Kinematic characteristics of Andalusian, Arabian and Anglo-Arabian horses: a comparative study. Res Vet Sci. 71(2):147-53
  • Caron, J.P. 1998. Objective and subjective gait analysis techniques. En: White II, N., Moore, J.N. (edit). Current Techniques in Equine Surgery and Lameness. W.B. Saunders Company. Pensilvania, USA. pp:501-504
  • Clayton, H.M., Schamhardt, H.C. 2001. Measurement techniques for gait analysis. En: Back, W., Clayton, H.M. (edit). Equine Locomotion. W.B. Saunders. London, England. pp:55-76
  • Clayton, H.M. 2005. The force plate: established technology, new applications. Vet J 169:15-16
  • Clayton, H.M. 2016. HORSE SPECIES SYMPOSIUM: Biomechanics of the exercising horse. J Anim Sci 94(10):4076-4086
  • Collado, S., Pascual, F., Alvarez, A., Rodríguez , L. 2003. Análisis de la marcha. Factores moduladores. Biociencias Vol. 1 (Separata)
  •  Donnell, J.R., Frisbie, D.D., King, M.R., Goodrich, L.R., Haussler, K.K. 2015. Comparison of subjective lameness evaluation, force platforms and an inertial-sensor system to identify mild lameness in an equine osteoarthritis model. Vet J 206(2):136-42
  • Ellis, R.J., Sien Ng, Y., Zhu, S., Tan, D.M., Anderson, B., Schlaug, G., Wang, Y. 2015. A Validated Smartphone-Based Assessment of Gait and Gait Variability in Parkinson’s Disease. PLoS One 10(10): e0141694
  • Fredricson, I., Drevemo, S. 1971. A new method of investigating equine locomotion. Equine Vet J 3(4):137-40
  • Fredricson, S., Drevemo, S., Dalin, G. et al. 1980. The application of high-speed cinematography for the quantitative analysis of equine locomotion. Equine Vet J 12(2):54-59
  • Gomez Alvarez, C.B., L’Ami, J.J., Moffatt, D., Back, W., Van Weeren, P.R. 2008. Effect of chiropractic manipulations on the kinematics of back and limbs in horses with clinically diagnosed back problems. Equine Vet J 40(2):153-159
  • Hammarberg, M., Egenvall, A., Pfau, T., Rhodin, M. 2016. Rater agreement of visual lameness assessment in horses during lungeing. Equine Vet J 48:78-82
  • Haro, M. 2014. Laboratorio de análisis de marcha y movimiento. Rev Med Clin Condes 25(2):237-247
  • Ishihara, A., Bertone, A.L., Rajala-Schultz, P.J. 2005. Association between subjective lameness grade and kinetic gait parameters in horses with experimentally induced forelimb lameness. Am J Vet Res 66(10):1805-15
  • Jeffcott, L.B., Rossdale, P.D., Freestone, J., Frank, C.J., Towers-Clark, P.F. 1982. An assessment of wastage in thoroughbred racing from conception to 4 years of age. Equine Vet J 14:185–198
  • Keegan, K.G. 2007. Evidence-Based Lameness Detection and Quatification. Vet Clin Equine 23:403-423
  • Keegan, K.G.,  Dent, E.V., Wilson, D.A., Janicek, J., Kramer, J., Lacarrubba, A., Walsh, D.M., Cassells, M.W., Esther, T.M., Schiltz, P., Frees, K.E., Wilhite, C.L., Clark,  J.M., Pollitt, C.C., Shaw, R., Norris, T. 2010. Repeatability of subjective evaluation of lameness in horses. Equine Vet J 42(2):92-7
  • Keegan, K.G. 2012. Objective measures of lameness evaluation. American College of Veterinary Surgeons Veterinary Symposium. Proceedings. pp:127-131
  • Kramer, J., Keegan, K.G. 2007. Cinemática de la claudicación. En: K.W. Hinchlciff, A.J. Kaneps, R.J. Geor. (edit). Medicina y Cirugía en los Equinos de Deporte. Ciencias básicas y clínicas de los equinos de deporte. Intermédica, Argentina. pp: 266-282
  • Leleu, C., Bariller, F., Cotrel, C., Barrey, E. 2004. Reproducibility of a locomotor test for trotter horses. Vet J 168:160-166
  • Leleu, C., Cotrel, C., Barrey, E. 2005. Relationships between biomechanical variables and race performance in French Standardbred trotters. Livestock Production Science 92:39–46
  • Lopes, M.A., Dearo, A.C., Lee, A., Reed, S.K., Kramer, J., Pai, P.F., Yonezawa, Y., Maki, H., Morgan, T.L., Wilson, D.A., Keegan, K.G. 2016. An attempt to detect lameness in galloping horses by use of body-mounted inertial sensors. Am J Vet Res 77(10):1121-31
  • López-Sanromán, J., Holmbak-Petersen, R., Santiago, I., Gómez de Segura, I.A., Barrey, E. 2012. Gait analysis using 3D accelerometry in horses sedated with xylazine. Vet J 193: 212–216
  • López-Sanromán, F.J., Holmbak-Petersen, R., Varela, M., del Alamo, A.M., Santiago, I. 2013. Accelerometric comparison of the locomotor pattern of horses sedated with xylazine hydrochloride, detomidine hydrochloride, or romifidine hydrochloride. Am J Vet Res 74(6):828-34
  • Maeda, Y., Hanada, M., Oikawa, M. 2016. Epidemiology of racing injuries in Thoroughbred racehorses with special reference to bone fractures: Japanese experience from the 1980s to 2000s. J Equine Sci 27(3):81-97
  • Mitchell, R.D. 2013. Distal Limb Lameness in the Sport Horse: A Clinical Approach to Diagnosis. AAEP Proceedings 59:244-249
  • Monina, M.I. Biomecánica equina. 2007 En: Bioffi, F. (edit). Fisiología del Ejercicio en Equinos. Intermédica Editorial, Argentina. pp:177-203
  • Morris, E.A., Seeherman, H.J. 1991. Clinical evaluation of poor performance in the racehorse: The results of 275 evaluations. Equine Vet J 23(3):169-74
  • Nishiguchi, S., Yamada, M., Nagai, K., Mori, S., Kajiwara, Y., Sonoda, T., Yoshimura, K., Yoshitomi, H., Ito, H., Okamoto, K., Ito, T., Muto, S., Ishihara, T., Aoyama, T. 2012. Reliability and validity of gait analysis by android-based smartphone. Telemed J E Health 18(4):292-6
  • Nout-Lomas, Y.S., Page K.M., Kang, H.G., Aanstoos, M.E., Greene, H.M. 2017. Objective  assessment of gait in xylazine-induced ataxic horses. Equine Vet J 49(3):334-340
  • Olsen, E., Dunkel, B., Barker, W.H.J., Finding, E.J.T., Perkins, J.D., Witte, T.H., Yates, L.J., Andersen, P.H., Baiker, K., Piercy, R.J. 2014. Rater Agreement on Gait Assessment during Neurologic Examination of Horses. J Vet Intern Med 28:630–638
  • Olsen, E., Fouche, N., Jordan, H., Pfau, T., Piercy, R.J. 2017. Kinematic discrimination of ataxia in horses is facilitated by blindfolding. Equine Vet J; Accepted author manuscript. doi:10.1111/evj.12737
  • Pfau, T., Weller, R. 2017. Comparison of a standalone consumer grade smartphone with a specialist inertial measurement unit for quantification of movement symmetry in the trotting horse. Equine Vet J 49(1):124-129
  • Pillard, P., Ferrand, F.X., Viquier, E. 2013. 3D accelerometric gait analysis in dogs using smartphone. Comput Methods Biomech Biomed Engin 16 Suppl 1:13
  • Robert, P.C. 2003. Etude de la locomotion du cheval par accéléromètrie, électromyographie de surface et cinématique. Bull. Acad. Vét. Mémoires 156(1):25
  • Roberts, V., McKane, S. 2008. Hospital forms. En: Corley, K., Stephen, J. (edit). The Equine Hospital Manual. Blackwell Publishing Ltd., UK. pp: 200-22
  • Ross, M.W. 2011. Lameness in horses: basic facts before starting. En: Ross, M.W. y Dyson, S.J. (edit). Diagnosis and Management of Lameness in the Horse 2nd edn., Elsevier Saunders, St Louis. pp: 3-8
  • Sutherland, D.H. 2005. The evolution of clinical gait analysis part III – kinetics and energy assessment. Gait & Posture 21: 447–461
  • Stashak, T.S. 2004. Examen de las claudicaciones. En: Stashak, T.S. (edit). Adams: Claudicación en el caballo. Editorial Inter-Médica S.A.I.C.I. Buenos Aires, Argentina. pp:113-184
  • van Weeren, P.R., Pfau, T., Rhodin, M., Roepstorff, L., Serra Bragança, F., Weishaupt,  M.A. 2017. Do we have to redefine lameness in the era of quantitative gait analysis? Equine Vet J 49(5):567-569
  • Weishaupt, M.A., Wiestner, T., Hogg, H.P., Jordan, P., Auer, J.A., Barrey, E. 2001. Assessment of gait irregularities in the horse: eye vs. gait analysis. Equine Vet J Suppl. 33:135-14
  • Weishaupt, M.A. and H.H.F. Buchner. 2006. Selected Topics of the Lameness Examination. En: Auer, J.A., Stick, J.A. (edit). Equine Surgery 3rd edition Saunders-Elsevier, St Louis, Missouri. pp: 894-900
  • Wennerstrand, J., Johnston, C., Roethlisberger-Holm, K.,  Erichsen, C., Eksell, P., Drevemo, S. 2004. Kinematic evaluation of the back in the sport horse with back pain. Equine Vet J 36(8):707-711
  • Werner, H.W. 2012. Prepurchase examination in ambulatory equine practice. Vet Clin North Am Equine Pract 28(1):207-47

 

Depósito Legal: ppi201102LA3870

ISSN: 2244 - 7733

 

Colegio de Médicos Veterinarios del estado Lara. Carrera 4 entre calles 2 y 3, Urbanización Nueva Segovia, Quinta CEPROUNA. Barquisimeto estado Lara. Venezuela.

 

Contacto: Mediante el correo electrónico

 

Envía tu manuscrito y

Contáctanos a través de: revistacmvl@gmail.com

 

Licencia de Creative Commons
Revista del Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Lara by Revista CMVL is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://revistacmvl.jimdo.com.

Visitas:

contador de visitas html codigo

Calendario

Aviso legal | Política de privacidad | Mapa del sitio
Se autoriza la difusión y reenvío de esta publicación electrónica en su totalidad o parcialmente, siempre que se cite la fuente y se enlace con http://revistacmvl.jimdo.com/