Efecto de la duración del periodo seco sobre el comportamiento reproductivo postparto en la raza Carora

 

 

 

Effect of dry period length on the pregnancy rate at first 
service and services for conception and calving interval in Carora bread
 

 

García, María1

 

1Decanato de Ciencias Veterinarias de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto-Venezuela. e-mail: garciamv@ucla.edu.ve.

 

 

 

RESUMEN

 

Con la finalidad de determinar el efecto de la duración del periodo seco sobre el porcentaje de preñez al primer servicio, servicios por concepción e intervalo entre partos en vacas de la raza Carora, se evaluaron 1417 registros de vacas provenientes de fincas registradas en la Asociación de Criadores de Ganado Carora (ASOCRICA), se consideraron las variables dependientes: porcentaje de preñez al primer servicio, servicios por concepción e intervalo entre partos. Se estableció como variable independiente: duración del periodo seco, definiéndola como la clasificación por períodos de días secos en 4 grupos: <45 días,  >45 a 60 días,  >60 a 90 días, >90 días. Los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico SPSS 17.0 bajo Windows. La media de días de periodo seco fue de 125,99±99 días. Se encontraron diferencias significativas entre los porcentajes de preñez al primer servicio (p<0,01). El ANOVA demostró que existen diferencias significativas en el número de servicios por concepción (p<0,01) e intervalo entre partos (p<0,01). El análisis de regresión mostró que a medida que aumentan los días periodo seco el número e servicios por concepción aumenta en  0,134  (p<0,01) y el intervalo entre partos aumenta en 0,737 días (p<0,01). Los periodos secos muy prolongados tienen efecto negativo sobre las variables reproductivas estudiadas puesto que disminuye el porcentaje de preñez al primer servicio y aumenta el número de servicios por concepción y el periodo entre partos.

 

Palabras clave: Periodo seco, raza Carora.

 

 

 

 ABSTRACT

 

With the purpose determine the effect of the duration of the dry period on the pregnancy rate to first service, services per conception and calving interval in cows Carora race, there were evaluated 1417 records of cows from herds registered in The Association of Breeders of Carora Breed (ASOCRICA), the dependent variables were considered: pregnancy rate to first service services per conception and calving interval. It was established as an independent variable: length of the dry period, defining it as the classification by periods of dry days in 4 groups: <45 days,> 45 to 60 days,> 60-90 days> 90 days.  The average number of days dry period was 125.99 ± 99 days. Significant differences between pregnancy rates to first service (p <0.01) were found. The ANOVA showed significant differences in the number of services per conception (p <0.01) and calving interval (p <0.01). Regression analysis showed that as the days dry period increase the number and design services increases by 0.134 (p <0.01) and the calving interval increases by 0.737 days (p <0.01). Very prolonged dry periods have negative effect on reproductive variables studied since it reduces the pregnancy rate to first service and increases the number of services per conception and calving period.

 

Key words: dry period, Carora breed. 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

 

 

El comportamiento reproductivo de las vacas, se ve reflejado principalmente en la habilidad que posee para parir en intervalos regulares. Por regla general, las vacas presentan intervalos para reproducción que van desde 12 a 13 meses, con un promedio de 10 meses de lactancia, ligando la eficiencia reproductiva a la producción de leche (Gasque, 2008). Las vacas deberían parir cada 12 meses, pues ellas son ordeñadas durante 305 días si el período seco fuera de 60 y, de esta manera establecer 365 días de intervalo entre partos, como este intervalo es el ideal y cumplirlo es sumamente difícil, es que tenemos que disponer de todos los  métodos  que disponemos, para tener por lo menos, un promedio de intervalo entre partos no mayor a los 13 meses. Es fundamental cumplir con los requisitos nutricionales y metabólicos para que el período durante el periparto sea normal y de esta manera, el período seco no sea mayor ya que, si bien,  incrementaría la producción de la siguiente lactancia, el tiempo de producción de leche total a lo largo de la vida será menor. La importancia del buen manejo del periodo seco, en vacas lecheras, radica en las consecuencias que puede traer en la producción de leche y en el desempeño reproductivo de la siguiente lactancia (Rivas, 2005).

 

 

 

Se le atribuyen a la duración del periodo seco, efectos sobre la eficiencia reproductiva del animal, debido a la alta correlación y nivel de significancia encontrados entre diferentes duraciones en periodo seco y aspectos reproductivos de la vaca tales como: Intervalo entre partos, Intervalo parto concepción e Intervalo parto al primer Celo (Rivas, 2005). La variación en la duración del periodo seco incurre en variables como, tiempo hasta la primera ovulación post-parto, porcentaje de vacas preñadas a los 70 días después de la lactancia, entre otras (Watters et al., 2009).

 

 

 

Son muchas y muy variadas las estrategias que se han seguido para afrontar el problema de baja fertilidad en el ganado lechero. Se han propuesto muy novedosos y variados protocolos basados en la aplicación de compuestos hormonales, con resultados variables, pero existe una enorme área de oportunidades para mejorar la fertilidad promedio del rebaño con métodos no hormonales basados en prácticas de manejo tan simples como el establecer periodos secos más cortos. El objetivo de esta investigación es determinar el efecto de la duración del periodo seco sobre el porcentaje de preñez al primer servicio, servicios por concepción e intervalo entre partos en la raza Carora.

 

 

 

MATERIALES Y MÉTODOS

 

 

 

La población estuvo formada por el total de hembras bovinas con al menos dos  lactancias, provenientes de fincas con registros en la Asociación de Criadores de Ganado Carora (ASOCRICA) con sede en la ciudad de Carora Estado Lara.  24 fincas con registros en la asociación se encuentran en los estados Lara, Bolívar, Trujillo, Monagas, y Falcón. La muestra quedó conformada por 400 vacas y se analizaron 1417 registros productivos y reproductivos considerándose las siguientes variables dependientes: porcentaje de preñez al primer servicio, servicios por concepción e intervalo entre partos. Se estableció como variable independiente: duración del periodo seco (días), categorizándola en 4 grupos: <45 días,  >45 a 60 días,  >60 a 90 días, >90 días.

 

 

 

La variable porcentaje de preñez al primer servicio fue analizada con la prueba de Chi-cuadrado (𝑥2) y para determinar el efecto de la  duración del periodo seco sobre  el número de servicios por concepción e intervalo entre partos se utilizaron procedimientos de análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de Duncan. Se aplicó el método  de mínimos cuadrados para determinar las relaciones de causa efecto mediante el Análisis de Regresión lineal con el paquete estadístico SPSS 17.0.

 

 

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

 

 

Duración del periodo seco: El promedio de duración del período seco en el presente estudio fue de 125,99±99, superior al encontrado por Ghavi y Mohit (2013) para vacas Holstein (100.46 días) fue menor que el informe de Amasaib et al. (2011), quien afirma que es de 133 días en mestizas lecheras vacas de Sudán. Sin embargo, Musa et al. (2005) notifica 112 días para el ganado de Sudán, mientras que Ishag (2000) citado por Guerra y Erazo (2015) encontró que el período seco para el ganado lechero mestizas fue de 90,5 días. En el cuadro 2 se observa que 718 registros (50,6%) de un total de 1417 estuvo por encima de los 90 días. Se estima que de uno a dos meses de período seco proporciona una regeneración completa del tejido glandular de la ubre y es favorable para aumentar la producción en la próxima lactancia (Annen et al., 2004; Andersen et al., 2005). Santschi y Lefebvre (2014) concluyen que se requiere un periodo seco mínimo de 29 días para maximizar la producción y evitar los efectos adversos sobre este periodo de transición.

 

 

 

Porcentaje de Preñez a Primer Servicio: Se encontraron diferencias significativas entre los entre los porcentajes de preñez al primer servicio (P>0.01; Cuadro 1). Guerra y Erazo (2015) no encontraron diferencias en vacas lecheras. Aún cuando se encontraron diferencias significativas, el porcentaje máximo se encuentra dentro del rango sugerido por Urdaneta y Olivares (1985) quienes sugieren que un índice aceptable para el porcentaje de preñez a primer servicio va en un rango entre 60-66%.

 

 

 

Cuadro 1. Duración del periodo seco, Porcentaje de Preñez al Primer Servicio.

 

Categorías Periodo seco (días)

n

Periodo seco (días) (Media)

Porcentaje de Preñez al primer servicio

<45

48

32,56a

62,5 a

>45 a 60

120

54,48b

58,33a

>60 a 90

531

75,12c

57,63a

>90

718

181,80d

31,34b

Total

1417

p<0,001

p<0,001

 

Valores en la columna seguidos por letras distintas, difieren estadísticamente entre sí (P ≤0.01).

 

 

 

Servicios por Concepción: El grupo de vacas con periodo seco mayor a 90 días  presentó diferencias significativas para la variable servicios por concepción con respecto a las que tienen periodos menores (p>0.01; Cuadro 2),  Guerra y Erazo (2015)  no observaron diferencias significativas entre los grupos de periodo seco para esta variable. Se considera que un índice de servicios por concepción de 1.6 es aceptable para el trópico, con el cual se obtiene un 62.5% de concepción por servicio (IICA, 1998). Los valores obtenidos en esta investigación sobrepasan el índice aceptado, los cuales pudieron ser afectados por factores de manejo reproductivo del hato lechero tales como fallas en la detección de celo.

 

Los resultados (Cuadro 3) muestran una relación positiva pero baja entre la duración del periodo seco y el número de servicios por concepción (R2=0,154). Por cada día de aumento en el periodo seco aumenta en 0,134 el número de servicios por concepción Guerra y Erazo (2015) no observaron correlación entre el número de servicios por concepción y la duración del periodo seco.

 

 

 

Intervalo Entre Partos: Se encontraron diferencias significativas entre las categorías de duración del periodo seco para la variable intervalo entre partos (p>0.01; Cuadro 2), los grupos entre 45 y 90 días muestran medias estadísticamente iguales, observándose diferencias para el grupo de menos de 45 días y el de mayor a 90 días a diferencia de Guerra y Erazo (2015) que no encontraron diferencias significativas para esta variable. Los resultados del análisis de regresión (cuadro 3) muestran que existe una relación moderada y positiva entre la duración del periodo seco y el intervalo entre partos (R2=0,544), por cada día de aumento en el periodo seco aumenta en 0,737 días el intervalo entre partos, Guerra y Erazo (2015) observaron un incremento de esta variable a medida que la duración del periodo seco se extiende. Según Rivas (2005) un periodo seco muy prolongado (mayor a 70 días) provoca una alta acumulación de tejido adiposo o tejido graso en la glándula mamaria y el cuerpo de la vaca. Animales de alta producción láctea generalmente se relacionan con una alta pérdida de condición corporal y balances energéticos negativos al momento de la lactancia, causando una movilización de las grasas corporales hacia la sangre en forma de ácidos grasos. El hígado es el órgano encargado de metabolizar los ácidos grasos en el animal, siendo al mismo tiempo el principal productor del factor de crecimiento insulínico tipo I (IGF-I), el cual se encarga de estimular el crecimiento y desarrollo de folículos en los ovarios. Durante el inicio de la nueva lactancia, el hígado se ve obligado a cargar con un rápido incremento de actividad metabólica para la síntesis de insulina y la oxidación de ácidos grasos (Butler, 2012). Una alta movilización de ácidos grasos al torrente sanguíneo combinado con un balance energético negativo no permite al hígado realizar sus procesos metabólicos eficientemente, causando una disminución en el nivel de concentración de glucosa e insulina. Bajas concentraciones de insulina, en la sangre, provocan una disminución en la producción de IGF-I en el hígado, provocando una falta de respuesta de parte de los folículos de los ovarios hacia las gonadotropinas, extendiendo el tiempo para la producción de óvulos viables y afectando la eficiencia reproductiva de la vaca (Butler 2012). Como resultado se obtiene un incremento en el tiempo en el que el animal puede preñarse, causando largos periodos en el intervalo entre partos del animal.

 

 

 

Cuadro 2. Intervalo Entre Partos (IEP) y Servicios por Concepción (SC)

 

Categorías Periodo seco (días)

n

Intervalo entre partos (días) (Media)

Servicios por concepción (Media)

<45

48

338,98a

1,63a

>45 a 60

120

375,92b

1,71a

>60 a 90

531

387,68b

1,75a

>90

718

477,38c

2,71b

Total

1427

p<0,001

p<0,001

 

Valores en la columna seguidos por letras distintas, difieren estadísticamente entre sí (P ≤0.01).

 

 

 

CUADRO 3. Regresión lineal entre la duración del periodo seco y servicios por concepción e intervalo entre partos en vacas Carora

 

VARIABLES

SERVICIOS POR CONCEPCIÓN**

INTERVALO ENTRE PARTOS**

DIAS SECOS

β

R2

β

R2

0,393

0,154

0,737

0,544

 

** (p<0,01)

 

 

 

CONCLUSIONES

 

 

 

Los periodos secos muy prolongados tienen efecto negativo sobre las variables reproductivas estudiadas puesto que disminuye el porcentaje de preñez al primer servicio y aumenta el número de servicios por concepción y el periodo entre partos. El objetivo debe estar orientado a preñar la mayor cantidad de vacas lo antes posible en el periodo postparto por lo que extender el periodo de secado no es una práctica recomendable, en todo caso, el secado debe realizarse a todas las vacas en lactancia, servidas y diagnosticadas gestantes, cuando alcanzan un periodo de 7 meses de gestación y en lo posible, nunca en forma anticipada >90 días antes del parto ni en forma tardía < de 30 días antes del parto cuando la vaca entra en el período de ajustes metabólicos y fisiológicos que la preparan para el próximo parto y para la próxima lactancia.

 

           

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

 

 

Amasaib E., Fadel-Elseed A., Mahala A. and Fadlelmoula A. 2011. Seasonal and parity effects on some perfomance and reproductive characteristics of crossbred dairy cows raised under tropical conditions of the Sudan. Livest Res Rural Dev 23(4).

 

Andersen J., Madsen T., Larsen T., Ingvartsen K. and Nielsen M. 2005. The effects of dry period versus continuous lactation on metabolic status and performance in periparturient cows. J Dairy Sci 88: 3530-3541.

 

Annen E., Collier R., McGuire M., Vicini J., Ballam J. and Lormore M. 2004. Effect of modified dry period lengths and bovine somatotropin on yield and composition of milk from dairy cows. J Dairy Sci 87: 3746-3761.

 

Butler R. 2012. The role of energy balance and metabolism on reproduction of dairy cows. Universidad de Cornell. Ithaca, New York. 95 p.

 

Cermakova J., Kudrna V., Simeckova M., Vyborna A., Dolezal P. and Illek J. 2014 Comparison of shortened and conventional dry period management strategies. J. Dairy Sci. 97: 5623-5636.

 

Gasque R. 2008. Enciclopedia Bovina. México D.F. Rev. Gonzalo de la Fuente. Casa editorial FMVZ. 433 p.

 

Guerra C. y Erazo L. 2015. Efecto de la duración del periodo seco sobre el comportamiento reproductivo pos parto en vacas lecheras. Trabajo de grado. Universidad Zamorano. Honduras.

 

Ghavi Hossein-Zadeh N. and Mohit A. 2014. Effect of periods length on the subsequent production and reproduction in Holstein cows. Revista Española de Investigación Agrícola 2013 11 (1), 100-108

 

Gumen, A., Rastani, R., Grummer, R.  and Wiltbank, M. 2005. Reduced  dry  periods and varying prepartum diets alter postpartum ovulation and reproductive measures. J. Dairy Sci. 88: 2401-2411.

 

Grummer, R. and Rastani, R. 2004. Why reevaluate dry period length? J. Dairy Sci. 87: E77-E85.

 

IICA. 1998. Reproducción animal: Métodos de estudio en sistemas: Evaluación reproductiva del ganado lechero. Ed. Manuel E. Ruiz, Bernardo Rivera y Arnoldo Ruiz. San José, Costa Rica. 342p.

 

Musa L., Ahmed M., Peters K., Zumbach B. and Gubartalla K. 2005. The reproductive and milk performance merit of Butana cattle in Sudan. Arch Tierz 48: 445-459.

 

Pezeshki A., Mehrzad J., Ghorbani G., Rahmani H., Collier R. and Burvenich C. 2007. Effects of short dry periods on performance and metabolic status in holstein dairy cows. J. Dairy Sci. 90: 5531-5541.

 

Rastani R., Grummer R., Bertics S., Gumen A., Wiltbank M., Mashek D. and Schwab M. 2005. Reducing dry period length to simplify feeding transition cows: milk production, energy balance, and metabolic profiles. J. Dairy Sci. 88: 1004-1014.

 

Rivas J. 2005. Manual de ganadería doble propósito: Secado de la vaca lechera. Ed. Gonzáles, C., E. Soto. Ediciones Astro Data S.A. Maracaibo, Venezuela. 701 p.

 

Santschi D., Lefebvre D., Cue,R., Girard,C. and Pellerin, D. 2011a. Complete-lactation milk and component yields following a short (35-d) or a conventional (60-d) dry period management strategy in commercial Holstein herds. J. Dairy Sci. 94: 2302-2311.

 

Santschi D., Lefebvre D., Cue R., Girard C. and Pellerin D. 2011b. Economic effect of short (35-d) compared with conventional (60-d) dry period management in commercial Canadian Holstein herds. J. Dairy Sci. 94: 4734-4743.

 

Santschi D., Lefebvre D., Cue R., Girard C. and Pellerin, D. 2011c. Incidence of metabolic disorders and reproductive performance following a short (35-d) or conventional (60-d) dry period management in commercial Holstein herds. J. Dairy Sci. 94: 3322-3330.

 

Santschi D., Lefebvre D. 2014. Practical concepts on short dry period management. Can. J. Anim. Sci. (2014) 94: 381-39.

 

Urdaneta R. y Olivares R. 1985. Uso de la Técnica de Inseminación Artificial en Bovinos (en línea). Consultado el 24 de septiembre de 2015. Disponible en http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd17/texto/uso.htm

 

Watters R., Guenther J., Brickner A., Rastani R., Crump P., Clark P.  and Grummer R. 2008. Effects of dry period length on milk production and health of dairy cattle. J. Dairy Sci. 91: 2595-2603.

 

Watters R, Wiltbank M., Guenther J., Brickner A., Rastani R., Fricke P., and Grummer R. 2009. Effect of dairy period length on reproduction during the subsequent lactation. Journal of Dairy Science, 92:3081- 3090.

 

 

 

Depósito Legal: ppi201102LA3870

ISSN: 2244 - 7733

 

Colegio de Médicos Veterinarios del estado Lara. Carrera 4 entre calles 2 y 3, Urbanización Nueva Segovia, Quinta CEPROUNA. Barquisimeto estado Lara. Venezuela.

 

Contacto: Mediante el correo electrónico

 

Envía tu manuscrito y

Contáctanos a través de: revistacmvl@gmail.com

 

Licencia de Creative Commons
Revista del Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Lara by Revista CMVL is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://revistacmvl.jimdo.com.

Visitas:

contador de visitas html codigo

Calendario

Aviso legal | Política de privacidad | Mapa del sitio
Se autoriza la difusión y reenvío de esta publicación electrónica en su totalidad o parcialmente, siempre que se cite la fuente y se enlace con http://revistacmvl.jimdo.com/