Caracterización fenotípica y zoométrica del asno Criollo (Equus asinus), cantón Gonzanamá, provincia de Loja

 

 

 

 

 

 

 

Nohemí Jumbo B.1, Marlon Mejía T.1, Paulina Fernández G.1,

 

 Edgar Benítez G1, Dubal Jumbo J1. y Jonattan Vargas R.2

 

 1Universidad Nacional de Loja, Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables

 

 ncjumbo@gmail.com

 

 1Universidad Nacional de Loja, Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables

 

 2Consultor Independiente

 

 

 

Artículo Original

 

 

 

 

 

Resumen

 

 

 

El conocimiento de la corporación corporal de un asno es importante en la alimentación, dosificación de medicamentos para la evaluación del crecimiento del asno. Existen varias fórmulas para determinar el peso del asno a partir de sus medidas corporales como longitud corporal y perímetro torácico; sin embargo no existen estudios sobre la morfología del asno criollo en la provincia de Loja. Con esta investigación se pretende conocer valores cuantitativos de la conformación corporal, con la finalidad de caracterizar al asno, datos que servirán para estudios posteriores Los objetivos fueron: Realizar la caracterización del asno mediante la determinación de las características fenotípicas y medidas zoométricas del asno existente en el cantón Gonzanamá. Se estudiaron 100 ejemplares (40 hembras y 60 machos de 1 -10 año), el análisis se lo realizó de forma dimórfica  (analizando machos y hembras por separado) con la finalidad de tener referencias de ambos sexos, y conocer el estado en que se encuentra esta esta población así como también el tipo de manejo y cuidado que reciben, las variables en estudio fueron: medidas zoométricas del tronco, medidas zoométricas de las extremidades e índices morfológicos. El diseño y estudio fue de carácter analítico, descriptivo, inductivo y exploratorio. Se concluyó que los asnos criollos de la región de estudio presentan condiciones similares al asno de la raza de las  Encartaciones. Las medidas zoométricas y fenotípicas son superiores en ejemplares machos en relación a las hembras, teniendo un aproximado con el rango normal de las razas asnales españolas; considerándolo como patrón racial al asno de las Encartaciones.

 

 

 

Palabras claves: Sexo, edad, longitud corporal, perímetro torácico, altura sub esternal, altura a la cruz, peso, condición corporal.

 

 

 

Summary

 

 

 

Knowledge of the bodily corporation of an donkey is important in feeding, dosing drugs for evaluation of donkey growth. There are several formulas to determine the weight of the donkey of his corporal measures like body length and thoracic perimeter; however there are no studies on the morphology of the criollo donkey in the province of Loja. This research aims to know the quantitative values of body conformation, with the purpose of characterizing the donkey, the data that are used for the later studies. The objectives were: Carry out the characterization of the donkey by determining the phenotypic characteristics and zoomoric measures of the donkey in Gonzanama. 100 specimens (40 females and 60 males, 1-10 years old) were studied, the analysis was carried out in a deferred way (analyzing males and females separately) in order to have references of both sexes, and to know the state in which This section also includes trunk zoomometric measurements, limb measurements and morphological indices. The design and study was analytical, descriptive, inductive and exploratory. It was concluded that the Criollo donkeys of the study region present similar conditions to the donkey of the Encartaciones breed. The zoomometric and phenotypic measures are superior in male specimens in relation to females, taking into account the normal range of the Spanish donkeys races; considered as a racial pattern at the year of the Encartaciones.

 

 

 

Keywords: Sex, age, body length, chest circumference, sub sternal height at the withers height, weight, body condition.

 

 

 

1. Introducción

 

 

 

La provincia de Loja, posee la mayor población de asnos a nivel nacional 22% no se ha optado ningún reconocimiento a esta especie tan explotada desde su llegada a donde partir del siglo XVII, en estos momentos constituye una especie en extinción, aspecto por lo cual es necesario iniciar el rescate, con el estudio de las caracterizaciones fenotípicas y zootécnicas, cuya finalidad primaria es de identificar al asno para poder evaluar otras variables de la producción. (INEC, 2002). Se ha comprobado que existe muy poca información disponible en revistas, libros o estudios de investigación de interés veterinario, ya que son animales de interés para el sector rural, en la provincia y en forma particular en el cantón Gonzanamá, los campesinos lo utilizan para el transporte, tareas de carga y para consumirlo para medicina tradicional o terapéutica para las vías respiratorias. Debido a la vinculación con los sectores menos favorecidos económicamente, los asnos se han quedado en el olvido de la ciencia y tecnología, pero hoy con el enfoque de una nueva visión sobre los animales tradicionales culturalmente, para ser aprovechados en el eco turismo, terapéuticas como desestresantes, se vislumbra una nueva alternativa de aprovechar a esta especie en actividades económicas vinculantes con las actividades turísticas. El asno, debido al mal manejo zootécnico no ha desarrollado como el equino, ésta especie ha sobrevivido a toda adversidad, reflejada en las características fenotípicas del animal, y ha adquirido una gran capacidad de resistencia, con niveles altos de consanguinidad reflejados en el tamaño del animal.

 

 

 

Con el presente trabajo de investigación se pretende conocer valores cuantitativos de la conformación corporal, con la finalidad de caracterizar al asno, datos que servirán para estudios posteriores como: genética, alimentación, reproducción y otros índices y en vista de que esta especie animal se encuentra en total abandono por parte de los investigadores; mediante la caracterización del asno, se planteó los siguientes objetivos. Determinar las características fenotípicas y medidas zoométricas (condición corporal, alzada cruz, altura sub esternal, perímetro torácico, longitud corporal, peso y edad) del asno existente en el cantón Gonzanamá. Socializar y difundir los resultados con estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional de Loja y con la comunidad donde se realizó la investigación.

 

 

 

2. Materiales y métodos

 

 

 

El trabajo de investigación se realizó en el cantón Gonzanamá, provincia de Loja, está ubicado en la parte central de la provincia de Loja, el ámbito geográfico del cantón goza de dos climas moderados: frio y templado y está a una altitud de 1980 m.s.n.m.  A nivel de finca se tomó una muestra representativa del 10% de la población asnal de cada parroquia del cantón Gonzanamá (Changaimina, Nambacola, Purunuma, y Sacapalca). Se trabajó con 100 ejemplares entre 1 -10 años de edad (40 hembras y 60 machos); la identificación de la edad se la realizó mediante el método de dentificación. En el cuadro 1 se indica la cantidad y procedencia de los animales 

 

 

 

Variables medidas

 

 

 

Se realizaron 23 mediciones en tres regiones corporales haciendo uso del bastón zoométrico, cinta métrica, compas de brocas, equipo de sujeción, de acuerdo a lo recomendado por la Sociedad Española de Zootecnólogos (SEZ, 2009) y (Aparicio et al., 1986). Cabe indicar que existe cierto margen de error en nuestros resultados debido a la dificultad de poder mantener a los animales en cierta posición forzada, para poder tomar una medida precisa

 

 

 

Medidas zoométricas del tronco

 

 

 

Medidas cefálicas: Longitud (LCAB), anchi (ACAB), profundidad (PCAB) y longitud de las orejas (LO)

 

 

 

Medidas del tronco: Alzadas: a la cruz (AC), dorso (AD), grupa (AG), palomillas (AP), nacimiento de la cola (ANC), esternal (AE); diámetros longitudinal (DL), dorso-esternal (DDE), entre encuentros (DE), bicostal (DB); en la grupa: ancho anterior (AAG), posterior(APG), longitud (LG) y el perímetro torácico (PT).

 

 

 

Medidas de las extremidades: Perímetro: del carpo (PR), caña (PC), cuartilla (PCu), corona (PCo) y del corvejón (PCor).

 

 

 

Índices morfológicos

 

 

 

Etnológicos

 

 

 

Índice Corporal (IC) = (DL x 100 / PT); Torácico (IT) = (DB x 100 / DDE); Cefálico (Ice) = (ACAB x 100 / LCAB) y el Pélvico (IP) = (AG x 100 / LG).

 

 

 

Diseño y análisis estadísticos

 

 

 

Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de varianza (ANOVA); se utilizó el programa Statgraphics centurión XVI. Se determinó las diferencias significativas entre los asnos hembras y machos analizados mediante la prueba de diferencias múltiples LSD Fisher con un nivel de significancia de 0.05.

 

 

 

3. Resultados y discusión

 

 

 

El trabajo ejecutado en el cantón Gonzanamá  constituye en el primer estudio realizado en la provincia de Loja, mediante la caracterización morfológica se pretende determinar un diagnóstico racial de la zona en estudio, rescatando el conocimiento de las razas existentes en el cantón

 

 

 

3.1. Medidas morfológicas de la cabeza en hembras y machos del asno Criollo

 

 

 

De acuerdo a las medidas morfológicas de la cabeza en hembras y machos del asno criollo se encontraron diferencia significativa en ambos sexos a excepción del ancho de cabeza; presentando similitud en las características morfológicas en la cabeza. Los caracteres y apariencia general hablamos de una raza elipométrica, perfil recto y sublongilínea características semejantes que se relacionan con la raza de asno de las Encartaciones de España que es la raza más pequeña de la península Ibérica. Barona (2009) y García (2006) establecen el parámetro racial del asno de la raza de las Encartaciones: Cabeza mediana, profunda, algo grande en ocasiones, pero sin llegar a ser pesada, orejas medianas, a veces pequeñas, de amplia base y dotadas de gran movilidad, con escaso pelo, cuello mediano, a veces acortado con escaso desarrollo muscular, bordes rectos y paralelos. 

 

 

 

Al comparar nuestros resultados se encuentran muy por debajo a los resultados obtenidos por García (2006) y Pimentel et al. (2014)  y le atribuimos a posibles errores de medición ya que la localización exacta de los puntos anatómicos en las medidas morfológicas de la cabeza no es sencilla por la dificultad en la toma de las medidas.

 

 

 

 3.2. Medidas zoométricas del tronco en hembras y machos del asno Criollo

 

 

 

En la tabla 4 podemos observar que los machos tienen valores estadísticos superiores en las medidas zoométricas del tronco; a acepción del DE y APG; que nos indica un marcado dimorfismo sexual. Similares hallazgos fueron reportados por Fonseca et al. (2016), Infante (2011) y García (2006) e indican que es común encontrar esa disparidad en la mayoría de las especies. Sin embargo, el ancho posterior de grupa fue superior estadísticamente (p<0,01) en las hembras.

 

 

 

 Investigaciones realizadas por Miranda (2011) y García (2006) indican que existen diferencias corporales en la conformación y la corpulencia a parte de la propia genética va relacionados con el medio, condiciones geológicas del suelo- montañoso, valles, altiplanos; así como de las exigencias alimenticias y las posibilidades de obtención de alimento.

 

 

 

García (2006) realizó un estudio en 5 razas asnales en España en lo referente a las medidas del tronco e indican que los asnos Catalanes, de las Encartaciones y Mallorquines presentaron una mayor variabilidad en esta zona siendo más pronunciadas en las hembras en las 2 primeras razas y machos en la tercera; presentándose valores más bajos en machos Andaluces y en los Zamorano – Leoneses.  En lo referente a los diámetros corporales, bicostal y el diámetro entre encuentros también presentaron un CV elevado y recomienda tener en cuenta no sobreestimar estas medidas debido a la dificultad que representa la toma de los puntos de referencia dependiendo del estado fisiológico (embarazo o no), nutricional (grado o musculoso) o estado temperamental del animal.

 

 

 

 Es importante señalar que los factores ambientales como el estado nutricional pueden influir en la morfología, lo que puede provocar altas variaciones en aquellas regiones donde se depositan sustancias de reservas, en períodos de abundancia alimentaria, que se movilizan cuando disminuye la disponibilidad de alimentos y los animales caen en un balance energético negativo  (Liotta et al., 2014)

 

 

 

García (2006) indica que a nivel de alzada los machos exhibieron valores superiores a los de las hembras; sin embargo, las hembras revelaron valores más elevados en los parámetros de anchuras corporales. Debido a su actividad reproductiva las hembras presentan un tronco más abultado en época de gestación.  Este comportamiento es asociado a la importancia de esta región corporal en la actividad reproductiva, es a este nivel que se ubica el canal del parto y está demostrado que en las hembras aptas para la reproducción se incrementa el ancho posterior de la grupa Fonseca et al. (2016) En nuestra investigación se contó solo con hembras jóvenes que estaban alrededor de 1 a 6 años obteniendo valores de 13,3 en  hembras y 13.1 en machos

 

 

 

Debido a los persistentes cruzamientos a que la especie equina es sometida en el transcurso del tiempo existen ciertas diferencias zoométricas lo hace alejarse de las características de los patrones raciales existentes en esta región además de la genética también influyen las condiciones de medio y la alimentación

 

 

 

 3.3. Medidas zoométricas de las extremidades en hembras y machos del asno Criollo

 

 

 

Los resultados obtenidos de las medidas zoométricas de extremidades en ambos sexos (Tabla 5) el PC, Pcu, Pco no presentaron diferencias significativas entre hembras y machos pese al duro trabajo que realizan y las condiciones de los caminos pedregosos donde realizan  su trabajo

 

 

 

Estudios realizados en las razas españolas como de las encartaciones, andaluza, catalana;  existen ciertas diferencias en los datos reportados por Beretti et al. (2005; García (2006) y Fonseca et al. (2016)  en donde los machos siempre mostraron valores superiores a las hembras.

 

 

 

Las medidas obtenidas en este estudio  varían en función de cada individuo el mismo que está en relación directa con la raza a la que pertenece.

 

 

 

 3.4. Valores medios de los índices corporales en el asno Criollo

 

 

 

El índice corporal (IC), índice torácico (IT),  y el I5, que son los índices que definen el formato de un animal  (tabla 6) no presentaron diferencias significativas en hembras y machos; a diferencia de la alzada pectoral (IAP) que hubo diferencias significativas.

 

 

 

 El índice corporal presento  un (IC) = 100 en hembras y IC = 96,9 en machos y está clasificado como longilíneo, clasificación cercana a la realizada por Aparicio et al. (1986) clasifican el IC ≥ 90 como longilíneo; valores similares fueron reportados por García (2006) en asnos de la raza Catalana; en la raza de las encartaciones el IC mesolíneo; Fonseca et al. (2015) índices corporales en el asno Criollo Cubano encontró un (IC) = 91,70 en hembras y IC = 95,11 en machos

 

 

 

El índice torácico en hembras (IT)= 61 y (IT)= 60,5 en machos siendo característica longilíneo. García (2006) reporto en la raza de las Encartaciones diferencia estadística significativa (P<0,01) siendo para hembras mediolíneo y para machos  longilíneo e indica que la proporcionalidad  relaciona el grado de compactación del cuerpo con el perímetro torácico.

 

 

 

Al analizar el índice 5 (I5) que relaciona  la altura a la cruz en lo referente al diámetro longitudinal  en los ejemplares estudiados y se clasifican como animales longilíneos  al obtener valores de 0,96 en hembras y 0,98 en machos. Valores similares fueron reportados por Fonseca et al. (2016) en el asno Criollo Cubano  es de tipo longilíneo, que son animales más largos que anchos para los tres índices evaluados. Estas características coinciden con García (2006) que reporto en su estudio de 5 razas (Andaluza, Catalana, Mallorquina, Zamorano-Leonesa y las Encartaciones) quedaron clasificadas como razas longilíneas

 

 

 

Valores de índice cefálico (ICe) se refieren a la armonía de las proporciones de la cabeza en general; de acuerdo a los resultados analizados de Ice= 29,0  en hembras; Ice= 29,6 en machos  teniendo una  clasificación de dolicocéfala  por tener un  ICe< 100; donde los diámetros longitudinales de la cabeza prevalecen sobre los transversos. Estos resultados difieren en el ICe reportados por García (2006) que reporto valores de: ICe= 39,97 en hembras, ICe= 35,47 en machos. Cabe indicar que no ha sido fácil comparar los resultados obtenidos  con la de otros autores debido a la falta de trabajos realizados  

 

 

 

De acuerdo a los datos del  índice metacarpo torácico IMT =11,5 cm en hembras; IMT = 11,1 cm en machos lo catalogamos como hipermétrico. Según valores obtenidos por García (2006) cuatro de las cinco razas de asnos españoles que estudio (Catalana, Mallorquina, Asno de las Encartaciones y Zamorano –Leonesa) las clasifico como hiperméticas y una (Andaluza) como eumétrica e indica que se debe de tener en cuenta este índice ya que nos muestra dentro de cada raza la relación existente entre la masa corporal de un individuo y los miembros que la soportan pero no es un reflejo de la media de la raza en función de la especie. Fonseca et al. (2016) reporto valores de ITM (10,36 y 10,01 cm) en hembras y machos respectivamente en asno criollo cubano y lo define como elipométrico 

 

 

 

Los valores obtenidos del índice pélvico muestra un (IP> 100) es decir concavilíneas donde predomina la anchura sobre la longitud. García (2006) acota que las hembras muestran una mayor tendencia que los machos hacia la horizontalidad a grupas más compactas, con predominio de las anchuras sobre las longitudes, propio del sexo femenino y a su aptitud al parto. Comprobando esta premisa con los datos de nuestro estudio donde el IP fue de (116,9 y 112,6) para hembras y machos respectivamente

 

 

 

El índice de alzada pectoral (IAP) no presento diferencia significativa tanto en hembras como  en machos (0,6 y 0,6) respectivamente García (2006) menciona el IAP es el índice proporcional que existe entre la alzada esternal (distancia al suelo) y el perímetro torácico (masa del animal) y cuanto mayor sea este índice más lejos estará el pecho del suelo por lo que valores levados son indicadores de mayor esbeltez y lo cataloga como longilíneo

 

 

 

Analizando los índices de definen la funcionalidad del animal (I1, I2, I3 y I4) muestran una adecuada aptitud para el trabajo y la resistencia a la fatiga, como podemos ver el I1 (1,06 y 1,04) en hembras y machos respectivamente; es más elevado en las hembras que en los machos. Similares resultados fueron reportados por Fonseca et al. (2016)  y Fonseca et al. (2016) y manifiestan que esta conformación corporal, favorece su capacidad de trabajo y rendimiento en las labores agrícolas que realizan. 

 

 

 

El I2 fue de 1,01 tanto en hembras como en machos, valores similares  fueron emitidos por Fonseca  et al. (20016) en el asno Criollo Cubano y  García (2006) en la razas (Andaluza y el Zamorano- Leonesa) y concluye que un animal se considera bien proporcionado si el (I2) se aproxima a 1. Fonseca et al. (2016) indica que si los ejemplares estudiados poseen el centro de gravedad en la mediatriz del cuerpo, lo que le permite tener un mejor desempeño en labores de transporte y carga en regiones montañosas, al ser menos susceptibles a accidentes que otras especies como el ganado equino o bovino. 

 

 

 

El Índice 3 (I3) fue de 0,59  tanto en hembras como en machos y  no presento diferencia significativa,  siendo este un indicador de la proporcionalidad de los individuos y su relación con la aptitud al trabajo. Valores parecidos fueron reportados en el asno Cubano  por Fonseca et al. (2016) y  García (2006) en asnos de las Encartaciones considerándolos como animales bien todos para el trabajo.

 

 

 

Fonseca et al. (2016) indica que el Índice 4 (I4) hace referencia a la proporcionalidad equilibrada del individuo hembra o macho,  una relación armónica  y adecuada aptitud para el trabajo,  los (I4) de nuestra investigación son valores muy alejados a los reportados por Fonseca et al. (2016) y García (2006)  atribuyendo esto a la particularidad del individuo y a las condiciones en donde fue realizado el trabajo de campo.

 

 

 

 3.5. Valores medios de los pesos en el asno Criollo

 

 

 

De acuerdo con los resultados  obtenidos del peso de asnos se tiene una media de 80.3 kg en hembras (40 ejemplares) y de 84.5 kg en machos (60 ejemplares), de un año en adelante, similares resultados reportó Aluja y López (2004) en edades comprendidas de 1 a 17 años entre 50 -186Kg; García (2006) obtuvo resultados de 160 kg y manifiesta que esto es debido a las diferencias entre las razas asnales españolas y el criollo en nuestro medio. También influye la mala alimentación, cuidado inapropiado de los animales una falta de un calendario de vacunación, desparasitación, en general por una falta de una buena y adecuada sanidad animal se observa animales delgados con una mala condición corporal lo que influye a que tengan bajos pesos. 

 

 

 

4. CONCLUSIONES

 

 

 

Los asnos de la región de estudio presentaron condiciones medias con respecto a las ideales en razas asnales tipificadas en la literatura, encontrando como patrón recial al asno de las Encartaciones. Las medidas morfológicas representan a una raza elipométrica, perfil recto y sublongilínea,  se identificó un característico dimorfismo sexual a favor de los machos; cuerpo longilíneo, formato hipermétrico, grupa concavilínea donde predomina la anchura sobre la longitud; muestran una la proporcionalidad equilibrada del individuo hembra o macho, relación armónica  y adecuada aptitud para el trabajo, y resistencia a la fatiga. La alimentación, las fechas de vacunación, desparasitación influyen en la condición corporal del animal .

 

 

 

5. BIBLIOGRAFÍA

 

 

 

Aluja, A. López, F. 2004. Estimación del peso corporal en burros del Centro de México a partir de la circunferencia torácica. 2004. Consultado el 17 de octubre 2017. Disponible en: http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/3456/articulos-otros-temas-archivo/estimacion--del-peso-corporal-en-burros-del-centro-de-mexico-a-partir-de-la-circunferencia-toracica.html

 

 

 

Aparicio. J. Castillo. y Herrera M. 1986.  “Características estructurales del caballo Español”. Tipo Andaluz. C.S.I.C. Madrid.

 

 

 

Beretti, V.; Zanon, A.; Soffiantini, C.S. and Sabbioni, A. Preliminary results about morphological and demographic traits of Romagnolo donkey. Ann Fac Medic Vet Parma.2005. 25: 131-144.

 

 

 

Fonseca, Y. Cedeño, I. Pérez, I. Rodríguez V. Martínez Y. Cos, Y. Chacón, E. 2016. Caracterización zoometría del asno Criollo Cubano (Equss asinus asinus), en la provincia Granma, Cuba. Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504. Consultada el 13 de octubre del 2017. Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101016/101608.pdf 

 

 

 

Infante J. 2011. Caracterización y gestión de los recursos genéticos de la población equina de carne del Pirineo Catalán (Cavall Pirinenc Català): interrelación con otras razas cárnicas españolas. [Tesis en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias Veterinarias]. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. Disponible en: http://www.rac.uab.es/bibliografia/articles/AHP/Tesis%20CPCJNIG.pdf [Consultado 14 de octubre de 2017.]

 

 

 

INEC, SICA, MAG. 2002. III censo nacional agropecuario. Resultados nacionales Ecuador.

 

 

 

García E. 2006. Caracterización morfológica, hematológica y bioquímica clínica de cinco razas de asnos españolas para programas de conservación. [Tesis en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias Veterinarias]. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Disponible en: www.tdx.cat/bitstream/10803/5676/1/egm1de1.pdf. [Consultado 14 de octubre de 2017.].

 

 

 

INEC, SICA, MAG. 2002. III censo nacional agropecuario. Resultados nacionales Ecuador.

 

 

 

Liotta L, Arcudi D, Panetta C, Siclari A and D'Alessandro E. 2014. Computarizad phenotypic characterization of the calabrese donkey population. Arch. Zootec. 63 (243): 551-554.

 

 

 

Miranda, J. 2011. Actualización morfométrica de la raza asnal andaluza.  Tesis en opción al grado de Máster. Universidad  de Córdova. Consultado 14 de octubre de 2017. Disponible en: http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/14_09_27_TFM_Judith.pdf

 

 

 

Pimentel, M. Pinheiro, M. Maia, F. Sakamoto, S. Viana, N. Días, Valéria da Cunha R. 2014. Parâmetros biométricos de asininos (Equus asinus) utilizados em provas de corrida no estado do Rio Grande do norte. Acta Veterinaria Brasilica. 8 (2): 136-143. http://www.sciary.com/journal-scientific-veterinariabrasilica-article-225237

 

 

 

SEZ. Sociedad Española de Zooetnólogos. Valoración Morfológica de los Animales Domésticos. Ed. Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino., Madrid, España. 2009. 863 - 875.

 

 

Depósito Legal: ppi201102LA3870

ISSN: 2244 - 7733

 

Colegio de Médicos Veterinarios del estado Lara. Carrera 4 entre calles 2 y 3, Urbanización Nueva Segovia, Quinta CEPROUNA. Barquisimeto estado Lara. Venezuela.

 

Contacto: Mediante el correo electrónico

 

Envía tu manuscrito y

Contáctanos a través de: revistacmvl@gmail.com

 

Licencia de Creative Commons
Revista del Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Lara by Revista CMVL is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://revistacmvl.jimdo.com.

Visitas:

contador de visitas html codigo

Calendario

Aviso legal | Política de privacidad | Mapa del sitio
Se autoriza la difusión y reenvío de esta publicación electrónica en su totalidad o parcialmente, siempre que se cite la fuente y se enlace con http://revistacmvl.jimdo.com/